miércoles, 31 de agosto de 2011

Balada para un loco


Hablar de Balada para un loco, es plantarnos dentro de la historia de la música argentina en un hito. El sencillo creado por Astor Piazzolla y Horacio Ferrer en 1969 fue el punto de ruptura con la tradición, perimitiendose al tango una manera distinta de expresión. 
La primera vez que se la interpretó, fue con la voz de Amelita Baltar. Tuvo tanto éxito, que la Balada para un loco y Amelita no se separaron más quedando totalmente identificados uno con el otro. Pero el éxito, fue creciendo de a poco. 
El día del estreno, en el Festival de Buenos Aires de la canción y la Danza en el Luna Park un 16 de noviembre de 1969, no todo el mundo aplaudía. El público estaba dividido: para unos, era tango y para otros no. 
Para evitar que la canción ganara, se cuenta que los propios organizadores, organizaron un jurado improvisado, del cual participaron figuras internacionales como Vinícius de Moraes o Chabuca Granda), dándole el premio a un tango llamado “Hasta el último tren” que cantó Jorge Sobral . Y este intento de “callar la canción”, se volvió a su favor, pues al día siguiente ya estaba a la venta como simple. 
Pero si hay venganza por llamarlo de alguna manera, no solo las ventas fueron las que dijeron si a la canción, sino el mismísimo Roberto Goyeneche quien la grabó un mes después del estreno. Este hombre de ascendencia vasca, que apuesta por el “nuevo tango”, tenía una manera especial de cantar. No cantaba… decía. Su calidad para la interpretación de las letras y la forma de decirlas con rubato, lo hacían siempre reconocible. (el rubato es no hacer coincidir el tempo de la letra con el tempo del acompañamiento musical, quedando la frase siempre por delante o detrás del compás.) 
El rubato, era bastante infrecuente en el tango. Tal vez, por andar por los caminos de lo infrecuente, también decidió grabar este hito dentro de la historia del Tango: balada para un loco. 
Sus creadores, fueron influenciados por la película “Rey por inconveniencia” dirigida por Philipe de Broca. La película transcurre durante la segunda guerra mundial en un manicomio. Y la idea de enlazar el vals con la locura vino de aquí.



martes, 30 de agosto de 2011

Análisis Quinteto Nº 1 Op. 89 de Gabriel Fauré

BREVE RESEÑA BIOGRÁFICA

Gabriel Fauré. Compositor y organista francés. Nació en Pamiers el 12 de Mayo de 1845 y murió en París el 4 de noviembre de1924.Comienza sus estudios musicales a los 9 años de edad, cuando su padre, funcionario del gobierno, lo inscribe en l'École Niedermeyer. Durante 11 años recibe clases de Camille Saint-Saëns, quien fue determinante en sus estudios instrumentales y de composición. Una vez completados sus estudios, trabaja como organista, y en 1877 es nombrado maestro de capilla en la Madeleine, trabajo que compagina impartiendo clases de piano y armonía. En 1892 fue nombrado inspector de los conservatorios de provincia y, en 1896, titular de gran órgano de la Madeleine y profesor de composición del conservatorio de París. Maestro de maestros, entres sus discípulos se encuentran Ravel, Enescu, Schmitt, Casella, Koechlin y Nadia Boulanger. Durante varios años ejerce de crítico en el diario Le Figaro, desde donde gana la partida a Th. Dubois y sucede a éste en la dirección del Conservatorio de París en 1905 (año de composición de la obra que nos ocupa, el quinteto nº1 op.: 89). En 1909 es presidente de la Societé Musical Independiente; una deformación auricular le lleva a la sordera, y a consecuencia de ello, renuncia a su cargo. En 1922 el presidente de la República Francesa le impuso la Legión de Honor. Muere de neumonía y tuvo solemnes funerales de Estado.

ASPECTOS GENERALES DE SU ESTILO
 Gabriel Fauré desarrolla un estilo personal en el que se aleja del cromatismo wagneriano. Su obra más conocida es el Réquiem, aunque es en la canción francesa donde se desarrollará su estilo compositivo. Siguiendo la estela de Gounod, Masenet, Saint-Saëns y Lalo, Fauré compuso alrededor de ciento veinticinco canciones. Las más importantes de ellas están integradas en  el ciclo La Bonne Chanson, basada en poemas de Paul Verlaine. 
En su estilo hay una preferencia por los acordes en primera inversión y la segunda inversión del acorde de séptima de dominante, generalmente con la fundamental en la voz superior. Su armonía es muy coloreada por modulaciones más o menos alejadas, enlazando acordes de tonalidades distintas y con notas añadidas, que tienen al menos una nota común, lo cual, le da unidad al discurso. Entre sus preferencias, está también el enlace de dominante del III grado con tónica del I, es la llamada cadencia de Fauré. Las progresiones responden a relaciones de terceras, algo muy habitual en el periodo romántico, derrotando así a las relaciones de quintas. En su discurso armónico las sonoridades están desprovistas de las funciones tonales tradicionales aunque, tal y como decíamos antes, utiliza sonoridades de 7ª y 9ª de dominantes. Su música es tonal, aun sintiendo la influencia de la modalidad, por omisión de la sensible; es por tanto una sintaxis armónica impresionista en sus inicios. Su escritura pianística está inspirada en la de Chopin (fórmulas de arpegios, acordes repetidos y armonías verticales). 
ANÁLISIS - QUINTETO Nº 1 OP.89 
La obra fue compuesta en 1905, cuando Gabriel Fauré ostenta la dirección del Conservatorio de París. Escrita para quinteto con piano, la composición se estructura en tres movimientos: Molto moderato, Adagio y Allegretto moderato. 



EL PRIMER MOVIMIENTO (Molto moderato) 
Consta de 224 compases, con un metro predominante de 4/4, con la salvedad de que en los compases 58 y 196 cambia a 2/4. 
La tonalidad central es la de Re menor. A partir del compás 143 el discurso tonal cambia a Re mayor, concluyendo así el primer tiempo del quinteto. En todo el discurso existe una fluctuación de tonalidades propias del estilo cromático de Fauré, enlazando acordes de tonalidades distintas, si bien en determinados pasajes la tonalidad se vuelve más estable. 
La macroestructura del primer movimiento responde a una organización formal tipo rondó-sonata, con modificaciones respecto a la estructura fijada por los compositores clásicos. Estamos hablando, por tanto, de una forma ternaria en la que la sección central (C) actúa como elaboración y desarrollo de los elementos temáticos  previos, además de incorporar un tema nuevo. La figura 1  muestra la organización formal: 

lunes, 29 de agosto de 2011

Linux Multimedia Studio (Linux, Windows)

Initial_screen_numbers.png


LMMS es un software libre multiplataforma alternativa a los programas comerciales como FL Studio ®, que le permiten producir música con el ordenador. Esto incluye la creación de melodías y ritmos, la síntesis y la mezcla de sonidos, y la organización de muestras. Usted puede divertirse con su teclado MIDI y mucho más, todo en una interfaz fácil de usar y moderna.

Características
  • Song-Editor para componer canciones
  • A Beat + Bassline-Editor para crear ritmos y líneas de bajo
  • Un fácil de usar, Piano-Roll para la edición de patrones y melodías
  • Un mezclador de FX con 64 canales FX y número arbitrario de los efectos de permitir la mezcla de posibilidades ilimitadas
  • Instrumento de gran alcance y efecto de muchos plugins-fuera de la caja
  • Completa definidos por el usuario basados ​​en pistas de automatización y control por ordenador de fuentes de automatización
  • Compatible con muchos estándares, como SoundFont2, VST (i), LADSPA, parches GUS y MIDI
  • Importación de MIDI y FLP (Fruityloops ® Project) archivos

domingo, 28 de agosto de 2011

Guillaume de Machaut "Misa de Notre Dame"

A pesar de que Machaut le escribió música a muchos de sus poemas, es aún más conocido por su Misa de Notre Dame. Esta misa es de gran importancia por las características que encontramos en ella.Por un lado, se trata de una obra con una función estrictamente litúrgica. Anteriormente, la selección y combinación de las partes del Ordinario para una misa no seguía un patrón, no se tenía en cuenta si las partes del Ordinario estaban en un mismo modo, si se basaban en un mismo tema o si estaban musicalmente unificadas de alguna manera en concreto. Machaut proporciona música polifónica a todos los cantos del Ordinario (incluso al Ite missa est). Aunque ya anteriormente se utilizaba la misa polifónica en el Ordinario, ésta posee gran importancia tanto por sus grandes dimensiones como por su textura a cuatro voces, así como por estar planificada como una unidad. Como consecuencia de lo dicho anteriormente, vemos en esta misa, una congruencia de estilo y enfoque, con un centro tonal en Re y en Fa. También debemos mencionar que es probable que todas las partes vocales se viesen dobladas por instrumentos. La parte del contratenor tenía un estilo melódico general y en alguna fuentes manuscritas carece de texto, por lo que se deduce que puede que fuera tocada en vez de cantada. Aún así, no se sabe qué instrumentos ni en qué medida se utilizaban.Dentro del Ordinario de la Misa nos encontramos con el Kyrie, el Sanctus, el Agnus Dei, el Ite missa est, con el Gloria y con el Credo. En la Misa de Notre Dame, los cuatro primeros nombrados son motetes isorrítmicos caracterizados por no emplear el mismo texto para cada voz; por otro lado, el Gloria y el Credo contienen textos más largos, esencialmente silábicos, nota contra nota, terminando en un Amén elaborado.La verdadera función que tuvo esta música en su momento no está muy clara; según algunos estudiosos, Machaut compuso esta obra con el fin de honrar a la Virgen por la que sentía gran devoción. Hoy en día se contempla esta obra como música artística, sin un origen religioso.El Agnus de la Misa de Guillaume de MachautEn el siguiente fragmento podemos ver una talea en la voz del contratenor (primera voz sobre el tenor) imitada por el tenor en el compás siguiente:

Misa de Notre Dame


Video Partitura de la Misa de Notre Dame Lista de Reproducción de Youtube




sábado, 27 de agosto de 2011

Chango Farias Gomez "Nos dejó el mejor"

El músico de folklore Juan Enrique "Chango" Farías Gómez falleció a los 73 años, cuando estaba internado en el Sanatorio Otamendi por una afección pulmonar sufrida el día 24 de agosto de 2011.

Farías, un ícono de la música nacional, integró los grupos Huanca Huá y Músicos Populares Argentinos y La Manija. El último tiempo lideró la Orquesta de Cámara los Amigos del Chango, con quien tocaba semanalmente en el Teatro del Viejo Mercado en el barrio del Abasto. Además, tenía un programa radial en la FM Nacional Folclórica 98.7
Breve Biografía
Chango Farías Gómez, nombre artístico de Juan Enrique Farías Gómez (n. Santiago del Estero, 1937, f. Buenos Aires, 24 de agosto de 2011), fué un conocido músico y cantante de música folklórica de Argentina y político perteneciente al peronismo. Integró Los Huanca Hua y formó el Grupo Vocal Argentino, Músicos Populares Argentinos (MPA) y La Manija. En 2003 lanzó su primer álbum solista. Se ha caracterizado por su espíritu vanguardista e innovador en la forma de interpretar la música de raíz folklórica y especialmente por ser uno de los músicos que introdujo la polifonía en el folklore argentino y latinoamericano. En la actividad política fue Director Nacional de Música (1989-1992) y legislador de la Ciudad de Buenos Aires (2003-2007). Falleció el 24 de agosto de 2011 como consecuencia de un paro cardíaco.
Juan Farías Gómez, conocido desde niño como el Chango, nació en Santiago del Estero y pasó su infancia y adolescencia en el barrio de San Telmo de la ciudad de Buenos Aires en el seno de una familia de músicos y artistas. Su primer grupo se llamó Los Musiqueros, que integró a los 16 años junto con Mario Arnedo Gallo y Hamlet Lima Quintana.
En 1960 formó el grupo Los Huanca Hua junto con su hermano Pedro Farías Gómez, Hernán Figueroa Reyes, Coco del Franco Terrero y Guillermo Urien. Luego también se sumaría al mismo su hermana Marián Farías Gómez, reemplazando a Figueroa Reyes. El grupo revolucionó el modo de interpretar la música folklórica, mediante complejos arreglos vocales, introduciendo la polifonía y el uso de fonemas y onomatopeyas para marcar el ritmo.
En 1964 realizó los arreglos de percusión para la Misa Criolla de Ariel Ramírez y fue intérprete de la percusión en la primera grabación de la misma, ese mismo año, junto a Los Fronterizos. Luego realizó una reducción para cinco voces de la Misa Criolla que fue grabada por Los Huanca-Huá primero y el Grupo Vocal Argentino, después.
En 1966 dejó el grupo, que continuó dirigido por su hermano Pedro, y formó el Grupo Vocal Argentino, considerado por algunos críticos como el mejor grupo vocal de la historia músical argentina.
En 1975 formó un trío con Kelo Palacios y Dino Saluzzi. En 1976, se exilió en España debido a la instalación de la dictadura militar en Argentina. Políticamente, Farías Gómez adhirió a las ideas peronistas:
Siempre fui peronista. Esto no tiene que ver con lo partidario sino con una forma de pensar el país.
En 1982 retornó a la Argentina y en 1985 formó Músicos Populares Argentinos (MPA), junto a Peteco Carabajal, Rubén Mono Insaurralde, Jacinto Piedra y Verónica Condomí, utilizando instrumentos inusuales en el folclore, como la batería o el bajo eléctrico.
En 1986 compuso la banda musical de la película Sostenido en La Menor de Pedro Stoki, en la que también actúa y en 1988 compuso la música de la obra teatral Orestes, el Super, de Alfredo Megna.
En 1989, fue designado por el presidente Carlos Menem como Director Nacional de Música, cargo en el que se desempeñó hasta 1991. En esa función creó el Ballet Folklórico Nacional.
En la década de 1990 formó el grupo La Manija, orientado a profundizar en las raíces africanas e hispanas de la música argentina. En la década de 1990 compuso bandas musicales para películas y obras de teatro, como Lope de Aguirre traidor, de Sanchis Sinisterra, La oscuridad de la razón, de Ricardo Monti, Con el alma, de Gerardo Vallejo, Lisandro de David Viñas, El circo en la arena, Don Fausto y la comedia musical infantil El collar de Perlita
Discografía


Claude Gervaise

Claude Gervaise (París,1525(?), 1560(?)) fue un compositor, editor y arreglador de música renacentista , principalmente recordado por su asociación con el renombrado impresor Pierre Ataingnant, cómo así también por su música instrumental.
Aún es poco lo que se ha investigado sobre su vida, y únicamente se conocen detalles de la época en que trabajó en París como asistente de Attaingnant. Aparece mencionado por primera vez en 1540, como editor de varios libros de danzas instrumentales impresos por Attaingnant. Luego de la muerte de Attaingnant, a finales de 1551 o 1552, Gervaise continúa asistiendo a su viuda en su negocio de publicaciones musicales. No se sabe a ciencia cierta qué fue de la vida de Gervaise después de su última mención como editor de los trabajos de imprenta en 1558.
La producción musical de Gervaise consiste en chansons y danseryes, la mayoría para tres o cuatro voces. No parece haber escrito música sacra, algo inusual para compositores de la época. Además de componer música, introdujo innovaciones en la notación de la música instrumental; en un manual para Viola, (1548) se sabe que realizó la primera tablatura para ese instrumento en Francia.
Sus canciones son de composición libre, y la mayoría provienen de largos poemas. Publicó una colección de veinte canciones para cuatro voces en 1541. Las restantes canciones -para tres voces- son arreglos de las piezas anteriores para cuatro; ésta colección se publicó en 1550. Estilísticamente son típicas de las canciones francesas de la época: polifónicas pero concisas.
Su música instrumental es lo más conocido de su producción. La mayoría está escrita para cuatro partes, y dirigida a la danza. Las principales formas empleadas son; Pavana, Gallarda Branle, incluyendo de éste último las variantes Courante, Gay, y Simple'. Una de sus Pavanas (Pavane Passemaize) incorpora la famosa, verdaderamente ubícua, línea de bajo del "Passamezzo antico".
Las melodías son simples, y la textura es siempre homofónica, haciéndola ideal para la danza.

descargar partituras
10 Danzas del Renacimiento Vol. 2 - Claude Gervaise (Partituras en pdf + Archivos Finale 2005).rar

viernes, 26 de agosto de 2011

OTRA∃DUCACION: El currículo propone y el profesor dispone



Una cosa es lo que proponen planes y programas de estudio, y otra lo que los estudiantes aprenden en el aula de clase. La distancia entre lo uno y lo otro es la distancia que separa al currículo propuesto (lo que se programa y se espera que aprendan los alumnos) delcurrículo efectivo (lo que realmente se enseña). Son, por último, los docentes quienes - incluso dentro de los límites que generalmente impone un currículo - terminan decidiendo qué y cómo se enseña. 
Los mismos planes y programas de estudio pueden ser interpreta­dos y manejados de maneras muy diversas. El mejor currículo propuesto puede ser distorsionado y hasta anulado en la práctica pedagógica de un mal educador. Y al revés: el peor currículo propuesto puede ser convertido en una oportunidad de enseñanza y aprendizaje relevante, si de por medio está un buen educador.
continúa aquí

El aprendizaje Invisible (Cristobal Cobo Romaní)

El aprendizaje invisible es una propuesta conceptual que surge como resultado de varios años de investigación y que procura integrar diversas perspectivas en relación con un nuevo paradigma de aprendizaje y desarrollo del capital humano, especialmente relevante en el marco del siglo XXI. Esta mirada toma en cuenta el impacto de los avances tecnológicos y las transformaciones de la educación formal, no formal e informal, además de aquellos metaespacios intermedios. Bajo este enfoque se busca explorar un panorama de opciones para la creación de futuros relevantes para la educación actual. Aprendizaje invisible no pretende proponer una teoría como tal, sino una metateoría capaz de integrar diferentes ideas y perspectivas. Por ello ha sido descrito como un protoparadigma, que se encuentra en fase betay en plena etapa de construcción.

CONTENIDO ARMONICO

Las ondas seno son rara vez producidas por instrumentos musicales.
El factor que nos permite la diferenciación entre instrumentos es la presencia de varias frecuencias diferentes en la onda de sonido, sumadas a la frecuencia que corresponde con la nota musical que está siendo tocada, la cual es llamada la fundamental.
Las frecuencias, otras que la fundamental, presentes en un sonido, son llamadas parciales, y a los parciales mas altos que la fundamental se los llama parciales superiores o sobretonos. Para la mayoría de los instrumentos musicales, las frecuencias de los sobretonos son múltiplos enteros de la frecuencia fundamental y son llamados armónicos.
Cada sonido musical que oímos es de hecho un compuesto de ondas seno en diferentes frecuencias y a diferentes amplitudes. Estas ondas seno se combinan para formar el sonido, y sus frecuencias y sus amplitudes relativas determinan la calidad, o timbre, del sonido. La forma de onda puede finalmente ser triangular, cuadrada, o algo difícil de describir con una palabra, como es el caso de las ondas musicales.
Ondas musicales simples: Son aquellas que se repiten periódicamente a lo largo del tiempo. (Triangular, cuadrada, diente de sierra etc.)
Ondas musicales complejas: Son aquellas que no se repiten necesariamente en el tiempo y no son simétricas respecto a la línea de cero.
A pesar de la complejidad de la onda, el oído interno tiene la capacidad de separar este sonido complejo en sus componentes senoidales, antes de transmitir sus estímulos al cerebro. Cualquier vibración periódica, por complicada que sea, puede ser representada como una sumatoria de vibraciones armónicas puras.
EJEMPLO ONDA CUADRADA
Cuando una onda musical con una forma de onda compleja tiene una afinación distinguible - lo opuesto al ruido, esa forma de onda puede ser finalmente creada combinando una serie de ondas seno relacionadas en forma precisa. Estas ondas seno se llaman armónicos, y sus frecuencias se relacionan como múltiplos enteros simples. La frecuencia de la afinación que oímos como la nota es una onda seno llamada fundamental, y es por lo general ( aunque no siempre ) la mas fuerte ( mayor amplitud ) de la serie de ondas seno que constituyen la forma de onda compleja. Por encima de la fundamental hay componentes adicionales de ondas seno cuyas frecuencias son múltiplos de la frecuencia fundamental.
Si la fundamental está en 500 Hz, por ejemplo, los armónicos ocurrirán en 1kHz, 1.5kHz, 2kHz, 2.5kHz, y así. A medida que la frecuencia múltiplo se acrecienta, la amplitud ( o fuerza ) de los armónicos generalmente disminuye, de manera que los armónicos superiores son por lo general mucho menores en nivel que la fundamental. Pero este no es siempre el caso. A veces, los armónicos superiores son mas fuertes que la fundamental. En dichos casos, la calidad sonora se vuelve mas fina, o como la del sonido de un instrumento de boquilla de madera ( como un oboe, clarinete, etc.)
Si los componentes seno de un sonido no están relacionados en múltiplos enteros simples, el sentido de la afinación se pierde y el sonido se aproxima al ruido. Los sonidos de batería, por ejemplo, tienen series de componentes muy complejas, con frecuencias no relacionadas en forma entera.
El oído percibe una relación especial entre estos sonidos en un radio de frecuencia de 2:1, y esta relación es la base de la octava musical. Por ejemplo, dado que La de concierto es 440 Hz, el oído oye en 880 Hz, una relación especial con 440 Hz, es decir que éste es el primer tono más alto que La de concierto que suena mayormente como La de concierto. La próxima nota por encima de 880 Hz que suena mas parecida a 440 Hz es 1760 Hz. Por lo tanto, decimos que 880 Hz está una octava por encima de 440Hz, y 1760 Hz está dos octavas encima de 440 Hz.
Cuando dos notas tienen la misma frecuencia fundamental y están siendo tocadas al mismo tiempo, se dice que están en unísono, aún si las mismas tienen diferentes armónicos. El oído humano no responde a todas las frecuencias de las ondas. Su rango está limitado a las 10 y ½ octavas de entre los 15 Hz a 20 kHz.
Algunas personas jóvenes pueden oír tan alto como 23 kHz, pero la respuesta en altas frecuencias del oído disminuye con el paso de los años, y muy pocas personas de mas de 60 años de edad pueden oír por encima de 6kHz.
EJEMPLO DE ESTRUCTURA ARMONICA DE UN VIOLIN Y UNA VIOLA

a = Estructura armónica del violín
b = Estructura armónica de la viola

jueves, 25 de agosto de 2011

Los caminos de Atahualpa



El Camino (Ver capítulo Online)
La Guitarra (Ver capítulo Online)
El Folclore (Ver capítulo Online)
El Filósofo (Ver capítulo Online)


Dice que es un agradecido de su pobreza y de su caballo, y que los caminos fueron su verdadera universidad. En este capítulo, comparte momentos inolvidables de sus 18 viajes por el país. Los ejes de mi carreta, Baguala del minero, El payador perseguido y otros temas acompañan la velada.
Atahualpa Yupanqui, uno de los máximos referentes del folclore argentino, relata los aspectos de su vida personal y artística a través de un material inédito, compuesto de anécdotas recolectadas durante 18 años de viaje a caballo por la Argentina. Situado en Cerro Colorado, en los paisajes que rodean la que fue su casa y en los interiores de esta, el mismo Atahualpa recita sus poemas, canta con su guitarra y opina sobre temas de interés universal. Paisajes de Buenos Aires, Cerro Colorado, Salina Grande, Tafí del Valle, Amaicha del Valle, Cafayate, San Carlos, Tilcara, Humahuaca, La candelaria y Simoca acompañan los reportajes, entrevistas, monólogos y canciones de Atahualpa Yupanqui.
Fuente: Canal Encuentro

Resumen de los capítulos:

miércoles, 24 de agosto de 2011

Apuntes con Actividades sobre las Agrupaciones Instrumentales



Impresionante trabajo de la Profesora Paola Oliva sobre las agrupaciones instrumentales en diferentes géneros musicales. Además incluye actividades en exelearning.

martes, 23 de agosto de 2011

El Tenor Rockero


De cantar a Deep Purple pasó a interpretar a Mozart, Puccini y Verdi. Y si bien ama el rock, se consagró como cantante lírico en los escenarios más importantes del mundo. Además, es uno de los artistas mimados del Colón y hasta Plácido Domingo cayó rendido a sus pies. El argentino Darío Schmunck se confiesa a toda voz.
Y pensar que el primer grupo que integró era de heavy metal. Es caprichoso el destino, ese rompecabezas que, en un abrir y cerrar de ojos, hace que sus piezas encastren a la perfección. Rara avis era el nombre de aquella agrupación de la que él formaba parte. Y esa misma expresión del latín, que antiguamente se aplicaba a las personas singulares o extravagantes, cae como anillo al dedo para graficar las pasiones antagónicas que habitan en el corazón del argentino Darío Schmunck, hoy consagrado en el mundo como tenor lírico.
Claro está que lo suyo es la música clásica, pero también el rock, el frac y la campera de cuero, los carruajes vieneses y las motos choperas. Todo parece mezclarse y él mismo se encarga de confirmar que sí, que, en efecto, todo está mezclado: “En mi interior se movilizan gustos muy diversos, es cierto, pero es porque en ellos encuentro placer. No reniego de lo que siento, sino que le hago un lugar. La lírica me apasiona, me provoca una profunda emoción, pero al rock lo llevo dentro de mi corazón, tengo alma de rockero”, confiesa Darío.
Aclaremos los tantos. El apellido Schmunck ya es una referencia ineludible de la ópera argentina. Hace dos décadas que encabeza las obras más emblemáticas de la lírica universal y tuvo el privilegio de protagonizar funciones en verdaderos coliseos de la música clásica, como la Scala de Milan, el Royal Opera House de Londres y la Fenice de Venecia, entre tantos otros.
Pero este bonaerense de 45 años siente un sabor particular cuando suelta el ancla para cantar en su propio país. Y?es más especial aún si se trata de hacerlo en el mismísimo Teatro Colón, protagonizando la obra Gianni Schicchi, de Puccini, o La flauta mágica, de Mozart.
Darío recuerda que llegó a estar cuatro años sin pisar suelo argentino y sabe que aquel exilio artístico tuvo cierto costo: “Dejé de ver a muchos seres queridos. Hoy trato de equilibrar el tiempo que paso entre Europa y mi país. Por eso, disfruto al máximo cada vez que tengo funciones aquí”.
–¿Qué te motiva de la Argentina?
–¡Actuar en mi patria! Aquí el desafío es doble: estar frente a mi público, mi familia, mis amigos... Es como que no puedo ni quiero fallar.
–¿Coincidís, de alguna manera, en que el público argentino es especial?
–Para mí es el mejor. Hay cierta calidez que no la encontrás en ningún otro lugar del mundo. Por ejemplo, en el Colón, cuya acústica es, sin dudas, de las mejores a nivel internacional, se va generando un clima entre la gente y la obra que es muy difícil de explicar. Se crea una conexión apasionante.
–Cuando te presentaste en marzo, te llevaste la mayor ovación en medio de un elenco internacional. A la vez, la crítica fue contundente a tu favor. ¿Creés que aquí te miman más?
–No, sinceramente, no lo creo. El público argentino es crítico y valora mucho las obras que están bien hechas. No es cruel, pero no te regala nada; si le gusta tu labor, te lo hace sentir. Acá se prioriza la expresión por sobre la perfección.
–¿El público es diferente en el mundo?
–Sí, por supuesto. Por ejemplo, los anglosajones se mantienen en silencio durante toda la función, pero al terminar premian a los protagonistas con un aplauso interminable. El japonés es muy respetuoso. El español tiene carácter fuerte.
–¿Y el italiano?
–Es bravísimo, muy exigente. Es como en el Coliseo: el público, con su pulgar, determina tu éxito o tu fracaso. Por ejemplo, la Scala de Milán tiene un público propio, que ya se sabe cómo es. Si sos visitante, tenés que demostrarle, con mucha determinación, que podés ganarte su respeto.
–¿Cómo responden los tenores argentinos ante esa situación?
–Te sobran los dedos de las manos para contar a los que llegan a ese nivel. Pero, en general, son bien vistos, en especial por su actitud; por cómo enfrentan los contextos y las presiones; por cómo se paran en el escenario.
–Entre el público de la lírica y el del rock, ¿con cuál te quedás?
–Es difícil decirlo, ya que buscan cosas distintas. En el rock, la gente festeja el momento que está viviendo, más allá de los detalles. En la lírica, se valora y se enfatiza la técnica y cuestiones más sutiles. Sin embargo, en ambos casos, el combustible es la emoción. Si vos ponés emoción, siempre vas a ser recompensado por el público.
–Tu mezcla de rockero y cantante lírico genera sorpresa. ¿Ya desde la infancia te interesaban ambas cosas?
–No. En mi casa, cuando era chico, la música era solo una compañía. Se escuchaba bastante chamamé, ya que mis padres eran entrerrianos, pero a mí y a mi hermano nos gustaba el rock pesado. Más adelante, algunos de nuestros compañeros del colegio habían formado una banda de rock y nosotros éramos “plomos” del grupo; o sea, éramos los que acomodaban los instrumentos y ordenaban los cables.
–Y terminaste de vocalista...
–De casualidad. Un día, durante un ensayo, me puse a tararear una letra, mis amigos me escucharon y les gusté.
–¿Y cuándo surgió la música clásica?
–A los 23 años. Mi maestro de música me sugirió que fuera a probarme a La Plata porque estaban buscando un tenor. Yo no tenía ni idea de lo que era eso, jamás había escuchado música clásica… siempre rock. Pero él me alentó, me dijo que me veía “pasta”, y me animé. En una semana, me preparé de la manera que pude y me aceptaron. Así que de un día para otro, pasé de escuchar y cantar Deep Purple y Black Sabbath a interpretar el Requiem de Verdi (risas).
–¿Fue duro el cambio?
–Sí, me costó alejarme del rock pero, a la vez, sentía un apego, un impulso para seguir adelante. Fui entendiendo que en la música clásica encontraba la misma esencia.
–¿Contaste con el apoyo de tus padres?
–Al principio, estaban preocupados. Querían que su hijo consiguiese un trabajo, un sustento. Era lógico; cantar en un coro no parece ser algo con mucho futuro. Pero yo les decía que mi maestro confiaba en mis condiciones y que yo quería saber, además, hasta dónde podía llegar. Poco después vino mi primer trabajo como solista y todo empezó a fluir.
–¿Despuntás tu gusto por el rock?
–Sí, en los últimos tiempos grabé dos temas: una versión metal de “Libertango” y un cover de Ronnie James Dio.
–¿Cómo armonizás esos dos mundos?
–El punto de encuentro es uno mismo. Siento un gran placer cuando tengo que interpretar un tema lírico y también cuando es uno de rock. En ambos casos, me entrego con pasión y alegría. Lo importante es expresar los sentimientos que uno tiene adentro. Cantar es querer y necesitar decir algo, y si uno encuentra dos caminos para hacerlo, es grandioso.
–Una duda más bien técnica: ¿cantar rock no te desgasta la voz para la lírica?
–Claro que no. Hay cantantes históricos, como Ronnie James Dio, que mantuvieron la fuerza y la línea de su voz durante toda su carrera. Además, en la lírica, la voz se esfuerza mucho también: cantamos sin micrófonos, en teatros enormes, sabiendo que nuestra voz debe llegar hasta la última butaca. En cambio, en el rock, se utilizan amplificadores. De todas maneras, tengo muy en claro que soy un cantante de ópera, me dedico profesionalmente a esto desde hace más de dos décadas, es mi medio de vida y lo disfruto plenamente. Me inicié como cantante de rock y siempre lo llevaré en el alma, pero soy un cantante lírico.
–Imagino que te sentirás realizado artísticamente. ¿Cuáles pasaron a ser tus metas?
–Nunca me puse metas; eso me quitó presiones y fue un escudo ante cualquier frustración que pudiese surgir. Pero admito que una vez que llegué a la Scala de Milan o al Covent Garden de Londres, tuve la sensación de “sueño cumplido”, ya que son dos escenarios emblemáticos. Por sus pasillos transitaron glorias de todas las épocas. Luego de eso, uno se pregunta: “Y ahora, ¿qué?”.
–Y ahora, ¿qué?
–¡A seguir cantando!

lunes, 22 de agosto de 2011

Piano Chord Helper

Desrcargar gratis aquí
Piano Chord Helper es una aplicación para ayudar a los intérpretes de piano y teclado, mostrando claramente las teclas del piano que se debe golpear al sonar algunos acordes. Los usos son múltiples: si tienes algunas partituras con acordes de guitarra en él, puede utilizar este programa para ayudar a dar sentido a todo. Hay más de 600 acordes, con capacidades MIDI y lo mejor de todo es que es completamente gratis.

domingo, 21 de agosto de 2011

SynthMaster v.1.0.5.2 (freeware)

Descárgalo gratuitamente aquí
SynthMaster es un software sintetizador semi-modular y multi-FX plug-in. Es un sintetizador de software, que combina muchos métodos de síntesis diferentes, tales como la síntesis aditiva, síntesis sustractiva, modulación en anillo, la modulación de amplitud, modulación de frecuencia / fase, ancho de pulso modulación, sincronización osc y waveshaping. Es además  un multi-fx plug-in, que cuenta con 8 bandas ecualizador paramétrico / Filterbank, 16 Vocoder banda, Tremolo Stereo, Stereo Chorus, Delay y Reverb Stereo Stereo.La versión gratuita es idéntica a la versión estándar con sólo tres limitaciones:5 voces de polifonía por el plug-in.2 plug-in de los casos por proyecto.De audio de 10 bit de entrada de resolución (para las versiones VST / independiente).

¿Qué se dice de la música?

La música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo.
(Platón)

Sin música para decorarlo, el tiempo es sólo un puñado de aburridos plazos límite de producción o fechas en las cuales deben pagarse las cuentas.
(Frank Zappa)

Sólo hay dos maneras de resumir la música: o es buena o es mala. Si es buena no le das más vueltas, simplemente la disfrutas.
(Louis Armstrong)

La música debe hacer saltar fuego en el corazón del hombre, y lágrimas de los ojos de la mujer.
(Ludwig Van Beethoven)

La música constituye una revelación más alta que ninguna filosofía.
(Ludwig Van Beethoven)

La música es el lenguaje que me permite comunicarme con el más allá.
(Robert Schumann)

La música es la aritmética de los sonidos, como la óptica es la geometría de la luz.
(Claude Debussy)

La música es el corazón de la vida. Por ella habla el amor; sin ella no hay bien posible y con ella todo es hermoso.
(Franz Liszt)

La música se ha hecho para lo inexpresable.
(Claude Debussy)

Creo que quien ha disfrutado con los sublimes placeres de la música deberá ser eternamente adicto a este arte supremo y jamás renegará de él.
(Richard Wagner)

La música es una de las cosas que puede salvar al mundo, porque un hombre que busca y encuentra y se solaza horas y días y años y años luz, a través de generaciones, con la belleza, ¿qué otra cosa puede querer que un mundo mejor?
(Atahualpa Yupanqui)

La música es más que una mujer, porque de la mujer te podes divorciar, pero de la música no. Una vez que te casas, es tu amor eterno, para toda la vida y te vas a la tumba con ella encima.
(Ástor Piazzolla)

La música es el arte más directo, entra por el oído y va al corazón... Es la lengua universal de la humanidad.
(Ástor Piazzolla)

La fuerza de la música instrumental permite irradiar las emociones y el brillo en su propio carácter, sin presumir de mostrar como real o imaginario ninguna representación.
(Franz Liszt)

La música encarna sentimiento sin forzar a que se sostengan y se combinen con el pensamiento, como es obligación en la mayoría de las artes y especialmente en el arte de las palabras.
(Franz Liszt)

sábado, 20 de agosto de 2011

Musopen

Impresionante sitio con biografías de Compositores de todos los tiempos, Partituras para descargar o embeber, fonogramas para escuchar o descargar, muy bien organizada por categorías, con un importante catálogo. Ingresen a su sitio oficial haciendo clic aquí o sobre el título

viernes, 19 de agosto de 2011

Midi Musical Accompaniment MMA

Descarga oficial aquí
"MMA-acompañamiento musical MIDI" es un generador de acompañamiento. Crea pistas MIDI para un solista para llevar a cabo más de un archivo suministrado por el usuario que contiene los acordes y las directivas de la MMA.
MMA es muy versátil y genera excelentes pistas. Viene con una extensa biblioteca el usuario puede ampliar con una variedad de patrones de diferentes ritmos populares, manuales de usuario detallados, y varias canciones de demostración.
MMA es un programa de línea de órdenes. Crea archivos MIDI que luego se desempeñó por un secuenciador MIDI o un programa de reproducción del archivo.
¿Qué tan buena es la salida de la MMA? Bueno, para empezar es posible que desee ver algunos de mis propias grabaciones . Y aquí hay una canción creada totalmente con MMA . Dale una escucha. . . Me quedé impresionado y me escribió MMA! Mi opinión es que Kara se una ya existente Yahama. Pocilga archivo, convierte a formato de MMA de la biblioteca, escribió un archivo de música MMA con unos cuantos acordes, compilado, y eso es todo. Muy bueno! Finalmente, aquí hay otra canción de Kara, sol de mi vida , que se llevó a cabo en el estudio con una pista de fondo MMA.
He completado un CD completo de mi saxofón jugando con antecedentes MMA. Dar un escuchar, y comprar, en los Cedros .
Gente de todo el mundo están utilizando MMA sobre una base diaria. De las fugas de Bach (en serio!) Al jazz a los países a Techno a cualquier cosa que puedas imaginar plantillas MMA sistema de seguimiento le pone en control de su música.
MMA está escrito en Python. Usted necesitará la versión 2.5.0 o superior de Python para la MMA para el trabajo (es probable que trabajar con 2.4.x si modifica el guión inicial, pero que está por su cuenta). Tenga en cuenta que la serie 3.x Python no funciona con MMA.
MMA estaba en versión beta durante más de 3 años y tenía más de 24 lanzamientos antes de que decidió que era hora de que la versión 1.0 (versión 1.7d ahora está disponible). Seguimos para modificar el programa para que sea mejor ... pero, ahora mismo es una pieza muy bonita de software. Por favor, ayudar a la comunidad por avisarnos de errores, creando canciones para su distribución, y los archivos de la biblioteca nueva y mejorada.
Hay un montón de otros generadores como MMA. Las más populares son "Band in a box" y "Jammer". El problema con muchos de estos programas es que te encierran en un formato propietario, sólo funcionan con plataformas de cómputo limitado, o insistir en una interfaz gráfica de usuario tonto lo que limita sus opciones. Se podría pensar que la falta de una interfaz gráfica de usuario es limitante, pero hemos encontrado que el método de MMA le da una gran flexibilidad en los volúmenes de ajuste, patrones, etc
MMA es gratis! Sí, esto significa que usted no tiene que pagar por ello-más importante aún, significa que usted puede usar (o incluso cambiar) MMA de cualquier manera que desee. MMA es liberado bajo los términos de la Licencia Pública General de GNU.
MMA se desarrolla sobre una plataforma Linux, pero debería estar disponible en casi cualquier sistema informático moderno.
Sí, funciona en la de Windows y Mac !

jueves, 18 de agosto de 2011

La Historia del Rock Argentino

Impresionante Web donde se cuenta la historia del Rock Argentino en 39 capítulos, con imágenes, notas, videos y música. Un trabajo realmente interesante y muy didáctico. Los invito a hacer clic sobre el enlace o sobre la imagen para poder acceder a la web.

miércoles, 17 de agosto de 2011

Infrasonidos naturales y fenómenos atmosféricos severos: los tornados silbadores





¿Podremos “oír” la lluvia como lo hacen los animales, a cientos de Km. de distancia?, ¿”escuchar” el silbido de los tornados y mesovórtices pequeños? Posiblemente sí, y probablemente más pronto de lo que pensamos.
Palabras claves. Infrasonidos, tiempo severo, animales, oído humano, ultrasonidos, detección, tormentas, tornados.
1.- Introducción
Cuando lanzamos una piedra en un apacible estanque con agua observamos como se genera un conjunto de ondulaciones sobre la superficie plana que separa a los dos fluidos, el aire y agua, y  que en forma de ondas concéntricas se propagan desde el punto generador radialmente hacia el exterior en circunferencias concéntricas y que van aumentando su radio con el tiempo. De la misma forma, el oído humano escucha el sonido de la caída de la piedra en el estanque debido a la propagación de ondas sonoras audibles por nuestro sentido sonoro, el oído; ondas que se propagan por el aire. Observadores más lejanos dejarán de oír la caída de la piedra pues la perturbación ondulatoria sonora se habrá atenuado, hasta disiparse, con la distancia.
Igualmente, la entrada  súbita de un meteorito en la atmósfera de la Tierra puede causar ondas de presión y de choque, como las generadas de forma equivalente por la piedra en el estanque. Mientras que las ondas sonoras se amortiguan rápidamente, pasando desapercibidas al ser humano, otro tipo de ondas de menor frecuencia se generan y  viajan a cientos y miles de kilómetros desde donde se generaron. Disponer de sensores especiales que detecten estas ondas de presión y su “sonido  silencioso asociado” nos permitirían localizar la fuente emisora: el meteorito. Este símil puede valer también para una burbuja de aire cálido que asciende rápidamente en la troposfera baja, una tormenta de intenso y vertiginoso desarrollo vertical que penetra con fuerza en la troposfera, las corrientes descendentes que caen desde los 10 -18 Km. de altura cargas de pedrisco y lluvia. La propia precipitación en su descenso e impacto con el suelo puede generar ondas sonoras no audibles por nosotros pero si perceptibles por micrófonos especiales e incluso por algunos animales. Se sabe que a ciertos mamíferos de las llanuras africanas en la estación seca “huelen” la lluvia que le anuncia el fin de la estación seca, “ven”  el relámpago que les proclama  un posible cambio de tiempo y “oyen” a cientos de kilómetros cómo ondas sonoras de baja frecuencia, posiblemente generada por las intensas y persistentes cortinas de lluvia, les anuncia el fin de los pastos secos y agostados.
Las ondas sonaras audibles por  el ser humano se extienden en el rango de frecuencias que van desde los 20 a los 20.000 Hz (hertzios). En este rango de frecuencias  los sonidos humanos están limitados en un espacio limitado desde que se transmiten hasta que son audibles. Más allá de los 20000 Hz y en menos de los 20 Hz, el ser humano no  puede oír las ondas de presión sonoras ya que no son audibles. Los términos infra y  ultra, que se aplican desde hace más de 200 años a las ondas luminosas cuyas longitudes de ondas quedan por debajo de la luz roja, infrarroja, y por encima de la violeta, ultravioleta, respectivamente, son aplicados  también a los sonidos. De aquí, aparecen los términos de infrasonidos y ultrasonidos. Siguiendo el convenio óptico, los infrasonidos se dividen en infrasonidos cercanos, aquellas cuyas frecuencias se encuentran entre  los 1 y 20 Hz, por el contrario, los infrasonidos lejanos son aquellos que quedan por debajo de de las frecuencia s de 1Hz. Algunos  seres humanos son sensibles a los infrasonidos, más que oírlos lo sienten en forma de dolor o cuando les efectos  negativos en la salud.
En este trabajo trataremos de analizar qué son los ultrasonidos y su relación con los fenómenos atmosféricos, tomados estos como generadores de sonidos especiales y su utilización para la detección temprana de fenómenos naturales adversos. 
2.- Qué son los infrasonidos: su detección
Aunque se ha comentado brevemente con anterioridad, los infrasonidos son ondas acústicas y de presión cuyas frecuencias se encuentran por debajo de las frecuencias sonoras audibles por los seres humanos. Para una persona normal las frecuencias infrasónicas se sitúan por debajo de los 20 Hz. Como se comentó con anterioridad, y siguiendo el símil óptico, los infrasonidos se dividen en:
  • Infrasonido cercano, aquellos cuya frecuencia se sitúa entre los 1 y 20 Hz
  • Infrasonido lejano, con frecuencias entre los 0,05 y 1 Hz
Para hacernos una idea la frecuencia más baja  con la que se puede tocar una tecla de un piano, un LA, se realiza a 27,5 Hz estando muy cerca del limite inferior audible por una persona normal.  Ya que las ondas  generan perturbaciones en el campo de presión, es muy común expresar dichos sonidos como variaciones perceptibles en las anomalías de presión. De hecho mucho de los sistemas detectores de infrasonidos analizan  los cambios en los niveles de presión  que son del orden de 0,01 Pa. En el mundo de los infrasonidos muchos son los generadores naturales y artificiales que emiten  en dichos rangos de frecuencia.
Figura 1. Diagrama de frecuencia, en Hz,  y presión sonora en decibelios. Los infrasonidos caen por debajo del umbral humano de los 20 Hz. Los sonidos familiares ocupan la porción derecha de la figura. Ondas sónicas con frecuencias por debajo de 1Hz pueden viajar ciento y miles de kilómetros. La curva inferior izquierda representa el límite de detectabilidad impuesta por los vientos atmosféricos y la turbulencia.  Fuente Bedard y Georges (2000).
Para detectar infrasonidos es necesario aparatos  muy sofisticados como el de la figura 2. El sensor parece como una especie de pulpo con brazos extendidos apuntando en diferentes direcciones desde el centro con diferentes tubos. Un sensible barómetro constituye el corazón del detector, capaz de analizar pequeñas fluctuaciones del campo de presión.
Figura 2. Antena detectora de infrasonidos formada por un  micrófono central y un conjunto de pequeños filtros colocados en los brazos del sistema capaces de detectar cambios de presión. Imagen de Bedard &. Georges, 2000.
Cuando una fuente infrasónica se activa, se emiten ondas esféricas, que al sufrir muy bajas atenuaciones pueden viajar a grandes distancias y reflejarse incluso en capas de la atmósfera superior.
Ya que el viento y la turbulencia pueden causar fluctuaciones de la presión en el aire, los científicos deben fíltralas, analizar  y separarlas de las asociadas a las de infrasonidos. La onda infrasónica afectará a todos los tubos de una sola vez y de la misma manera, un dispositivo interno las amplifica, creando una gran señal.
Un problema añadido a la hora de detectar la fuente de los infrasonidos es que los vientos desvían las señales infrasónicas. A más viento, mayor es el desvío.  Por eso, una fuente infrasónica  puede aparecer en diferente posición de la que realmente es. Este hecho negativo puede servir positivamente para estimar la intensidad de los vientos entre la fuente emisora y el detector.
Los infrasonidos pueden viajar a grandes distancias sin disiparse y ser obstaculizados por montañas, edificios, etc., a diferencia, por ejemplo, de las señales de los radares meteorológicos que no pueden detectar blancos  en zonas donde existen ocultaciones naturales o zonas de apantallamiento.
Un ejemplo se tiene en una descarga eléctrica  que es una fuente significativa de sonidos con multitudes frecuencias. Cuando lo oímos muy cerca sentimos un chasquido seco, también rico en ultrasonidos. Cuando, por el contrario, la tormenta está muy lejos las altas y medias frecuencias se desvanecen y el sonido resultante es rico en infrasonidos.  Los sonidos audibles no viajan más de unas pocas decenas de kilómetros. De hecho, la atenuación se incrementa con la frecuencia. Un tono a 1000 Hz es absorbido en un 97 % después de viajar 7 km. al nivel del mar.  Otro a 1 Hz puede  llegar a 3000 km., y uno a 0.01 Hz,  puede a viajar a una distancia que excede la circunferencia de la Tierra.
Como se comentó anteriormente, las ondas infrasónicas  pueden ser desviada y curvadas por la estructura del viento y la temperatura de la misma manera que lo hace una lente con los rayos de luz. La distribución térmica en la atmósfera puede hacer que los infrasonidos puedan reflejarse en ellas e incluso canalizándolas como si fuera un cable conductor o guía. Las ondas infrasónicas generadas por una explosión pueden viajar según diferentes trayectorias entre la atmósfera y a tierra.  Lo mismo ocurre con el viento que puede doblar y alterar el posible origen ultrasónico. Las ondas que se propagan corriente abajo del viento son las más favorables para detectar el origen sonoro.

martes, 16 de agosto de 2011

Tipos de Canon

El canon es una forma de composición musical de carácter polifónico basada en la imitación estricta entre dos o más voces separadas por un intervalo temporal. La primera voz interpreta una melodía y es seguida, a distancia de ciertos compases, por sucesivas voces que la repiten, en algunos casos transformadas en su tonalidad o en otros aspectos.


A la primera voz se le llama propuesta o «antecedente», y a las voces que le siguen respuesta o «consecuente». El canon aportó un gran beneficio al estudio del contrapunto, y, en consecuencia, al desarrollo de las distintas formas musicales. 
Fuente: Wikipedia

View more documents from Escuela

lunes, 15 de agosto de 2011

Leyenda de la flor del ceibo

fotos.miarroba.com 

Cuenta una antigua leyenda del noreste argentino, que la Flor del Ceibo es un alma india llamada Aca-é Aca-é según la tradición, era la india más fea de una tribu guerrera e indómita, que vivía a orillas del majestuoso Paraná, pero si la joven indígena era fea, en cambio su voz era la más dulce de cuantas había escuchado sus hermanos, hosca y rebelde Aca-é había albergado en su espíritu toda la bravura de una raza muerta por la furia invasora de los conquistadores españoles.
Según viejitos de esta región , relatan que esta leyenda les llegó a ellos en forma oral y que viene transmitiéndose de generación en generación y dice que un día Aca-é la indómita, la rebelde fue hecha prisionera pero poco tiempo estuvo en prisión, ya que logró huir, perseguida fue nuevamente cautiva pero habiendo dado muerte a sus centinelas, una noche fue condenada a morir en las llamas, colocado su frágil cuerpo entre las ramas de un viejo árbol y de anchas hojas quedó envuelta entre los rojos resplandores de la hoguera, quienes asistieron al martirio observaron poco después que el cuerpo de la joven india se iba tornando ígneo y adquiriendo extraña forma, el árbol también iba sufriendo un proceso singular, algo así como una vuelta a la fragilidad, las primeras luces de la aurora iluminaron una flor de ceibo una nueva planta había nacido en el suelo patrio.
Desde entonces la flor de ceibo encarna el alma pura y altiva de una raza que ya no existe, su soledad significa el recuerdo de los que supieron morir y no ha nacido para lucir en ningún pecho humano, es la flor triste de la veneración y en su forma viva, palpita una oculta ternura, es el alma de Aca-é, la indomable, la princesa fea la de la dulce voz, que anida en la flor de ceibo, la que ella creara con su martirio y su amor a la libertad.
Letra:
Anahí,
las arpas dolientes hoy lloran arpegios
que son para ti.
Anahí
recuerdan acaso tu inmensa bravura
reina guaraní.
Anahí
indiecita fea de la voz tan dulce
como el aguaí.
Anahí, Anahí
tu raza no ha muerto, perduran sus fueros
en la flor rubí.

Defendiendo altiva tu indómita tribu
fuiste prisionera;
condenada a muerte, ya estaba tu cuerpo
envuelto en la hoguera,
y en tanto las llamas lo estaban quemando
en roja corola se fue transformando.
La noche piadosa cubrió tu dolor
y el alba asombrada
miró tu martirio hecho ceibo en flor.

Anahí,
las arpas dolientes hoy lloran arpegios
que son para ti.
Anahí
recuerdan acaso tu inmensa bravura
reina guaraní.
Anahí
indiecita fea de la voz tan dulce
como el aguaí.
Anahí, Anahí
tu raza no ha muerto, perduran sus fueros
en la flor rubí.

Autor: José Osvaldo Sosa Cordero



Version para karaoke

Versión Cantada