jueves, 30 de junio de 2011

Instrumentos Virtuales

Aquí les dejo una muestra de algunos instrumentos virtuales, son realmente maravillosos, didácticos e intuitivos. Si acceden a través del enlace, podrán ver la gran colección que se encuentra en el sitio web. Todos los instrumentos son libre uso y acceso. Solo les queda poner en práctica sus conocimientos y creatividad.


ButtonBeats.com







ButtonBeats.com






ButtonBeats.com

miércoles, 29 de junio de 2011

Porqué y cómo escribo tangos (Enrique Santos Discépolo)



Escribo tangos porque me atrae su ritmo. Lo siento con la intensidad de muy pocas otras cosas. Su síntesis es un desafío que me provoca y que yo acepto complacido... Decir tantas cosas en tan corto espacio. ¡Qué difícil y qué lindo!.
Para escribir un tango distribuyo mentalmente las incidencias centrales. Divido en partes el conflicto y atento al estado (al estado psicológico, me refiero), al estado anímico, trato de comentarlo con música. Sigo al personaje en su desconsuelo, en su alegría, en su rabia. No he pensado nunca en el otro “Estado”, con mayúscula. De haberlo hecho habría evitado la suspensión por radio de mis canciones. A veces, siguiendo a mis personajes en su alegría y su rabia, disloco mis músicas, lo que sorprende y fastidia a muchos músicos. Dicen que sacrifico la línea melódica en homenaje a la letra y están en un error. Yo rompo de intento la imagen musical trazada. Me lo exige una necesidad. Quiero que la música diga lo que luego aclararán aun más las palabras. En el reducidísimo espacio de una letra de tango vive toda una historia que salta, se aquieta, llora, ríe, comenta, maldice o se angustia. ¿Cómo sería posible que la música se independice de ello?.
Un tango es una expresión libre. Su estructura y su técnica constructiva dependen pura y exclusivamente del tema que lo mueve a cantar dándole vida. Los grandes músicos no podrán hacer nunca un tango expresivo. Los mata el tecnicismo matemático que el tango por sí rechaza.
Uso el argot por la sencillísima razón de que es más completo en la pintura. Hay estados o tipos o lugares para los cuales el símil académico es impropio por lo desusado. No entiendo por qué es más propio “robar” que “afanar”. ¿Por hábito? Bah... Lo que sucede es que hay palabras feas y palabras lindas... Tanto la Academia, como el argot, tiene un sinnúmero de palabras que me desagradan. Utilizo de ambas las que me gustan por su sabor rotundo o pictórico o dulce. Las hay amplias, curvas, melosas, dolientes. Y las hay en todos los idiomas. Y si mi país, cosmopolita y babilónico, manoseándolas a diario, las entiendo y yo las preciso, las enlazo lleno de alegría. Nuestro lunfardo tiene aciertos de fonética estupendos. Quieren matarlo. Hacen reír. Me hacen gracia ésos que creen que los idiomas los han hecho los sabios. Si la necesidad de un pueblo es capaz de crear un genio, ¿cómo pretenden que se detenga en la creación de una palabra que le hace falta?. Y el lunfardo, en su casi totalidad, se distingue por eso. Su vocablo es siempre más gráfico que el que sustituye, más poderoso y más nuestro. En “Soy un arlequín” me abstuve de usarlo porque no me hizo falta...
Mis canciones nacen así: voy caminando por Corrientes y se me aparece un tango en el oído. Primero se me ocurre la letra, es decir, el asunto. El tema me empieza a dar vueltas en la cabeza durante varios días. Hasta que de pronto estoy sentado en la mesa de un café, leyendo en mi casa o caminando por la calle y empieza a zumbarme en el oído la música que corresponde a ese estado de espíritu, a esa situación de tango. Y aquí se me presenta la tragedia porque yo no sé música. Al piano, apenas le saco cuatro notas. Aprendí violín un año y medio y nunca pude tocar medianamente bien. Y desde luego no sé escribir música. Cuando el tango me empieza a silbar en el oído corro a buscar a un amigo para que lo escriba. Muchas veces, no lo encuentro enseguida. Y aquí empieza la desesperación para que esas notas que de repente se me han presentado -porque es así, se me han presentado- no se me vayan. Entonces, empiezo a cantarlas. Y sigo cantándolas en voz alta. Aunque vaya por la calle y todos se paren a mirarme como a un loco. Aunque está en un café y de todas las mesas se vuelvan hacia mí. En ese momento, nada me importa. Lo único que me preocupa es que no se me escape mi tango. Retenerlo con el canto hasta que me lo vengan a atar a la escritura... Y así hasta que el tango quede fijo en el papel. Pero el origen del tango es siempre la calle. Por eso, voy por la ciudad tratando de entrar en su alma, imaginando en mi sensibilidad lo que ese hombre o esa muchacha que pasan quisieran escuchar, lo que cantaría en un momento feliz o doloroso de sus vidas...
Muchos tangos han sido escritos en momentos de desesperación. La canción ha salido de los autores como una reacción, como una liberación ante una situación apurada. Pasada la situación, se acabaron los tangos que no eran otra cosa que la expresión de un momento de dolor, de tristeza o de rabia. Yo, sin pensarlo, seguramente escribí cuando sentí la necesidad de oírlos. Esa misma necesidad la sienten otros y entonces el tango recibe aceptación. El personaje de mis tangos es Buenos Aires, la ciudad. Alguna sensibilidad y un poco de observación han dado la materia de todas mis letras.
Mi primer tango lo hice en una época difícil. Vivía con Armando en un departamento y él tenía ya planeada la obra Stéfano. Sólo era cuestión de ponerse a trabajar pero, no obstante la absoluta necesidad de sacar la obra adelante, única esperanza que nos quedaba entonces para sortear una difícil situación, yo era e que fallaba... Llegada la hora de ponernos a escribir, yo desaparecía en un altillo con mi guitarra... Allí me valía del sistema más raro. Compuesta una frase, trataba de sacarla en la guitarra y luego, fijándome en la posición de los dedos, la anotaba con dos números, uno que indicaba el traste de la guitarra y el otro, la cantidad de golpes que era preciso dar. Con eso bastaba. Usando esos apuntes que todavía empleo, me aprendía la pieza de memoria que tocada por mí, podía ser transcripta al pentagrama por cualquier amigo mío de ésos que saben escribir...
...En cuanto a los temas, no se trata de que yo haya intentado darle jerarquía al tango. Mi propósito fundamental fue darle un contenido humano y real...

Bibliografía: TANGO prosa y poesía de Buenos Aires, Manrique Zago Ediciones 1990

martes, 28 de junio de 2011

El Tango y las Malas Mujeres

Nunca hay dos letras de tango iguales. Tendrán rasgos de similitud, reproducirán un mismo suceso con igual intensidad. Pero entre una y otra hay siempre abismos de diferencia. Por extensión, el tango no representa una sola cosa, no relata un solo hecho. Y esto va dirigido hacia quienes institucionalizaron la frase “el tango es el lamento del cornudo”. Con la diversidad de temáticas existente, se comprueba que nuestra música popular está muy lejos de tal afirmación. Aunque, claro está, la historia de la malas mujeres -que también existen en la vida real y en la poesía universal...- también es tema de nuestro tango.
Hacia 1924, los hermanos Oscar y Francisco Lomuto compusieron Nunca más, donde el protagonista se lamentaba de su amor perdido. Una historia que con el tiempo sería harto reiterada...
Linda muñequita mimosa,
siempre en mi corazón estarás,
nena, acordate de la pena
que me dio tu boca loca
cuando dijo ¡nunca más!

<

En la obra teatral “Aquella noche en el Pigall”, escrita por Francisco Bastardi, se incluía el tango “Entrá nomás”, del mismo autor y de Juan Rezzano. La pieza se estrenó en 1925. El tango lo cantó Eva Franco.
La letra en cuestión no sólo se refería al abandono: también justificaba el regreso de la mujer.
Entrá nomás, ya que has vuelto,
no tengas miedo a la biaba,
si yo tranquilo esperaba
que volvieras otra ves;
y aunque tuviste el coraje
de abandonar nuestro hijito
entrá, que está el pobrecito
deseando que lo besés.
Por supuesto que hay una recomendación final que tener en cuenta:
Pero de hoy en adelante
si en mi techo te cobijo
serás madre de mi hijo
¡pero mi mujer jamás!”


Penitencia que se impone a la mujer por su falta...
En el concurso del disco Nacional de 1926, organizado en el Grand Splendid Theatre, Llegué a ladrón por amarte (de Juan Maglio), obtuvo el segundo premio. La letra no aporta nada nuevo.
Mujer que te fuiste, dejándome enfermo
portándote mal con mi leal querer
ya estoy agotado, me voy acabando
ya nada jamás me habrá de curar


Celedonio Flores no podía dejar de referirse a esta temática. Por eso concibió “Te odio”, que lleva música de Francisco Pracánico. Es muy notoria la adaptación de los versos a la música. Y mucho más notorio el facilismo al que descendió Flores al componer este tema, que seguramente es de lo más olvidable de sus composiciones.
Te odio, maldita,
te odio como antes te adoré.
Dios quiera que un día
volvieras a mí,
buscando refugio
vencida y sin fe.
Entonces podría cobrarme
tu traición.
¡Es tanto lo que odio,
que al verte sufrir me vengaré!



En 1932, Enrique Santos Discépolo creó un clásico en la materia. El mismo drama fue tratado con un léxico pulido, más conmovedor. Pero nada sensiblero en su enfoque:
Ventarrón que desgaja
en su furia un ayer
de ternura, de hogar y de fe...”
Refiere el poeta con una profunda tristeza. “Secreto” se constituyó en uno de los temas de gran repercusión del momento. Aunque el género en sí ya estaba trillado -y ya combatido también-, “Secreto” aportó un mensaje distinto.
No puedo reaccionar,
ni puedo comprender,
perdido en la tormenta
de tu voz que me embrujó,
la seda de tu piel que me estremece
y al latir florece
con mi perdición...




Pero también aportó Discépolo la vertiente humorística del tema, con su celebrado -y no menos realista- ¡Victoria!
¡Victoria, saraca, victoria!
¡Pianté de la noria!
¡Se fue mi mujer!
Si me parece mentira
después de seis años
volver a vivir...
Volver a ver a mis amigos...
¡Vivir con mamá otra vez!...

lunes, 27 de junio de 2011

Jugando con los instrumentos folklóricos

Aquí les dejo una serie de actividades en Jclic para jugar con instrumentos folklóricos argentinos. Entre las actividades podrán encontrar, asociaciones simples, rompecabezas, sopa de letras,etc.

Instrumentos_folkloricos_argentinos.jclic.zip

domingo, 26 de junio de 2011

La Telesita




Telesita la manga mota  
Tus ropitas están rotas  
Por las costas del Salado  
Tus pasos van extraviados.  
 
No preguntes por tu amor  
Porque nunca lo hallarás  
Un consuelo a tu dolor  
En el baile encontrarás.  
 
Por esos campos de Dios  
Te lleva tu corazón  
Sin saber que tu danzar  
Es tan solo una ilusión.  
 
Rezabaile del querer  
Con su música llevó  
Pies desnudos bajo el sol  
La Telesita llegó.  
 
Y así te verán bailando  
Loca en cada amanecer  
Como metida la danza  Letra de La telesita - Los Nocheros - Sitio de letras.com
Muy adentro de tu ser.  
 
Ay! Telésfora Castillo  
Tus ojos no tienen brillo  
Lo has perdido tras el monte  
O buscando el horizonte.  
 
Con un bombo sonador  
Y un violín sentimental  
Un cieguito al encordao'  
El baile va a comenzar.  
 
Tu esperanza se perdió  
Dele bailar y bailar  
Lleva tu pecho un dolor  
Pero no sabes llorar.  
 
Pobre niña que un fogón  
Tu cuerpito calcinó  
Y en la noche de los tiempos  
Todo el pueblo te lloró.



sábado, 25 de junio de 2011

Canción de los horneros


CANCIÓN DE LOS HORNEROS

Letra y Música de Atahualpa Yupanqui
En la cumbrera ´e mi rancho 
anidaron dos horneros 
y yo parezco un extraño 
y el rancho parece de ellos. 
Dentro sólo, salgo sólo, 
siempre sólo voy y vengo 
juntos los hallo en el campo 
y el campo parece de ellos. 
Juntos trabajan y cantan 
y tuito lo hacen contentos; 
yo no sé si a mí me miran 
con lástima o con desprecio.
No se asustan cuando paso  
como si fuera un perro 
que no estorbo ni hago daño 
y que me dejan suelto. 
Ansina vivo en mi rancho 
dende que solo me veo; 
enantes otro era el nido 
y el mundo parecía nuestro.  

¡Rogále a Dios, hornerito, 
que no te pase lo mesmo!


Cuento sobre el Hornero
http://www.lagazeta.com.ar/hornero.htm

viernes, 24 de junio de 2011

Musescore

Screenshot
MuseScore es un programa libre de notación musical que ofrece una alternativa eficaz a programas profesionales como Sibelius o Finale.
Le permite imprimir hermosas partituras en papel, guardarlas como archivos PDF o MIDI.

Caradterísitcas:
WYSIWYG (Lo que ves es lo que obtienes), las notas se escriben en una "partitura virtual"
Número ilimitado de pentagramas
Hasta cuatro voces por pentagrama
Inserción de notas fácil y rápida con ratón, teclado o MIDI
Secuenciador integrado y sintetizador por software FluidSynth
Importa y exporta MusicXml y archivos MIDI Estándar
Disponible para Windows, Mac y Linux
Licencia GNU GPL.
Además registrándose gratuitamente en musescore.com puede subirse las partituras para poder publicarlas en cualquier página o blog. Pinchando aquí, podrán accerder a ver algunas de las partituras que publiqué.

Tutorial:
A continuación les dejo una serie de videos tutoriales para la edición de partituras con Musescore








Descargar manual en Castellano en formato pdf:
https://rapidshare.com/files/2274728063/MuseScore-es.pdf

jueves, 23 de junio de 2011

Procedimientos de transformación

Aplicación al ritmo: 
1. Modificación de las duraciones sin variar los intervalos de entrada (parcial o total)
1’. Acortamiento de duraciones.
1’’. Alargamiento de las duraciones (polifonía virtual)
2. Desplazamientos métricos (parciales o totales)
3. Ornamentación (x subdivisión). Regular o irregular.
4. Expansiones o compresiones.
5. Eliminación (sustitución de elementos por prolongación
6. Permutación
7. Simultaneización o linealización
8. Cambio métrico
9. Sustitución de silencio por sonido y viceversa
10. Cambio
11. Cambio de tempo
12. Modificaciones acentúales
13. Libre No sigue ninguna regla fija

Aplicación a las alturas en sucesión: 
a. A los grados cromáticos
1. Permutación
- Por elementos Total o Afecta el orden los grados. Un caso especial
- Por grupos parcial de la retrogradación.
2. Cambio
3. Eliminación
4. Ornamentación
5. Transposición exacta (no afecta los intervalos)
6. Simultaneización
7. Modificación de las alturas manteniendo el perfil melódico.
b. A los intervalos
1. Compresiones o expansiones interválicas.
2. Inversión o movimiento contrario
3. Inversión o movimiento contrario y retrogradación
4. Transposición no exacta (con mutaciones)

Aplicado a las alturas en simultaneidad:
1. Permutación
- Cambios parciales o totales
- Cambio de algunos complejos por otros
- Cambio de algunas notas dentro de los complejos
2. Reagrupamientos
- de intervalos
- de alturas
3. Eliminación
- de notas o sustitución por duplicación al unísono u 8va.
- de complejos
4. Ornamentación
- por agregado de nuevas alturas
- interpolación de nuevos complejos
5. Transposición
- al mismo intervalo
- a diferentes intervalos
- de algunas notas al mismo intervalo
- de algunas notas a diferentes intervalos
6. Linealización
- de dirección (ascendente-descendente) o (descendente-ascendente) 
- se puede mantener o no el registro
7. Compresiones o expansiones (por suma, resta, multiplicación o división de un mismo
número de grado). Luego se puede cerrar suma o resta de fracción del intervalo.

martes, 21 de junio de 2011

Las Máquinas parlantes "Historia de los reproductores de sonidos"

lunes, 20 de junio de 2011

Villancicos de sor Juana Inés de la Cruz

Le Phénix du Mexique. Villancicos de sor Juana Inés de la Cruz. Mis en musique à Chuquisaca au XVIII siècle.
Ensemble Elyma, Cor Vivaldi, Els Petits Cantors de Catalunya. Dir. Gabriel Garrido.

descargar disco gratuito

domingo, 19 de junio de 2011

GUIDO Y SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ (Por Mario Lavita)


En la Edad Media, la teoría y práctica musical ocupó un lugar prominente en todos los órdenes de la vida cotidiana y espiritual, espacio que nunca más volvería a habitar. Su presencia se manifestaba en aspectos relacionados con la actividad diaria, y en asuntos que abarcaban las más inteligentes y elaboradas reflexiones filosóficas y teológicas. Había la música secular que cumplía su función: entretenía, contaba historias de amor (Tristán e Isolda), relataba aventuras, informaba de sucesos lejanos, servía para bailar, para sembrar, para amar. Su lenguaje era accesible y, por lo general, sencillo, poco trabajado. En cambio, en la música religiosa las formas revelaban una construcción compleja, sumamente cuidadosa y pulida. Aquí, la música aspiraba a la perfección, a lo infalible: pretendía ser, en su esencia y estructura misma, un reflejo de Dios y sus obras. Formaba parte del quadrivium o artes reales —una de las dos ramas del saber medieval—, que reunía la aritmética, geometría, música y astronomía (la otra rama, el trivium o artes triviales, comprendía la gramática, la retórica y la dialéctica). Era la musica speculativa, la cual se comportaba como un speculum o "espejo" del orden del universo. Pertenecía al dominio del "especulador", del musicus-compositor o musicus-filósofo, no al del cantor-intérprete. No era tan sólo una disciplina formada de sonidos, era también, y sobre todo, el conocimiento de los números relacionados con el sonido: derivaba su intrínseca belleza de ese mundo, y sus sonidos evidenciaban la pureza del universo de los números. Como ciencia teórica, la música, en sus manifestaciones físicas, debía tomar en cuenta sus connotaciones matemáticas y sus posibilidades metafísicas. Por esta razón, constituía un cuerpo de conocimiento fundamental para el filósofo y el teólogo. Sin la música, la comprensión de Dios y del mundo no podía alcanzarse.

     El conocimiento de la teoría musical del Medievo ha llegado hasta nosotros a través de importantes tratados, entre los cuales destacan los de Boecio, Casiodoro, Odo de Cluny, Guido d'Arezzo y Franco de Colonia. De Guido (ca. 995 -1050), monje benedictino y reputado teórico, habría que mencionar su Prologus in antiphonarium, uno de los escritos de música más influyentes en su tiempo y en épocas posteriores. La música le debe a Guido cosas importantísimas y definitivas. Señalemos dos: de él fue la asombrosa idea de ampliar y perfeccionar el sistema de notación basado en el empleo de líneas horizontales, sistema que permitió fijar de manera precisa la posición o altura de los sonidos en el espacio musical. Antes, sin el empleo de las líneas, la altura de los sonidos era tan sólo aproximada, y, por tanto, sólo se podían entonar correctamente echando mano de la tradición oral. Con Guido, partiendo de una sola línea, el unigrama, se fueron añadiendo más líneas hasta llegar a cuatro, el tetragrama, el cual se emplea todavía en la notación y lectura del canto gregoriano. Al promediar el Medievo, el número se amplió a cinco, nuestro actual pentagrama, que continuamos empleando hoy para leer, escribir e interpretar la música. Esta contribución fundamental permitió, de una vez por todas, definir con exactitud la altura de los sonidos, y, por consiguiente, con ella se logró, por primera vez, preservar y almacenar la música de manera fiel y puntual. Se creó, así, una memoria escrita de los sonidos, y se dio inicio a una notación, una tradición de música escrita, susceptible de ser reproducida cuantas veces fuese necesario.
     La otra notable innovación del monje benedictino se refiere al nombre de las notas. Hasta ese momento, las siete notas musicales se designaban con las siete primeras letras del abecedario latino —"notación de Boecio". Así, a partir del sonido la, las notas se llamaban: A-B-C-D-E-F y G (que corresponden a nuestras notas actuales: la, si, do, re, mi, fa y sol), nomenclatura que se sigue empleando hoy en día en los países sajones. Para facilitar la lectura musical y la solmización, o "solfeo medieval", Guido, en su célebre (por lo menos para los músicos) Epistola de Ignoto Cantu, propone eliminar las letras latinas y darles nombres a los seis primeros sonidos, o notas de la escala usada en su tiempo: la "Escala Aretina" (C-D-E-F-G y A). Para ello adoptó la primera sílaba de cada hemistiquio de la estrofa inicial de un himno litúrgico a San Juan Bautista; he aquí la estrofa:

Ut queant laxis / resonare fibris
     Mira gestorum / famuli tuorum,
     Solve polluti / labii reatum.

(Para que puedan cantar libremente
     las maravillas de tus actos tus siervos,
     elimina toda mancha de culpa de sus sucios labios.)

Como puede verse, la primera sílaba de cada verso corresponde a las notas de la "escala aretina": ut-re-mi-fa-sol y la (antes, repito: C-D-E-F-G y A). Por razones fonéticas, en el siglo XVII el florentino Juan Bautista Doni cambió el nombre ut por do, que es la primera sílaba de su apellido (en Francia se emplea, todavía, ut). En esa misma época, a la nota innominada se la llamó si, nombre formado por las iniciales de Sancte Ioannes. Es dable afirmar que si hoy podemos leer, reproducir y escuchar un madrigal de Monteverdi, un aria de Mozart, una melodía de Chopin, una ópera de Puccini o Verdi, un preludio de Debussy,La consagración de la primavera de Stravinski o Planos de Revueltas, se debe a la presencia de una tradición musical escrita, y Guido d'Arezzo es, en gran medida, responsable de ello.

sábado, 18 de junio de 2011

Forma Sonata

Las formas sonoras se clasifican en:
Forma sonora cerrada: desarrollo de la forma que nace en n punto, se desarrolla y termina.
Forma sonora abierta: producir fenómenos sonoros ej. (rituales aborígenes), existe un concepto colectivo. (Sería una forma - proceso).
Forma sonora Fija: es aquella en la cual el devenir temporal o espacial de la forma, no se modifica a través de las ejecuciones.
Forma sonora móvil: donde el ejecutante puede cambiar o permutar los elementos.
Forma sonora discursiva: apogeo en Occidente en el período (Clásico Romano). Son aquellas en las cuales la forma está constituida por una sucesión de partes que plantean una red de interrelaciones sintácticas. Cada una de las partes desempeña una función que se conecta con el lenguaje hablado.
Forma sonora no discursiva: se lo puede asociar con la forma abierta. No se puede diferenciar la exposición, desarrollo, reexposición, etc.

Forma cíclica: reexposición en el final de lo expuesto al comienzo, en una manera abierta, a nivel macroformal.
Aparición del concepto "Tema": Barroco, pequeña estructura (motivo). Clasicismo, idea de (tema), organismo completo que se cierra en sí mismo.
La funcion del tema en el Clasicismo y tema o motivo o sujeto en el Barroco, es que en los dos períodos es expositivo.
El aspecto armónico en el tema del Clasicismo es muy importante. La existencia del principio "Bitemático", se dá en el Clasicismo, ya que en el Barroco la sonata era Monotemática. El Bitematismo comienza a aparecer con Doménico Scarlatti.
En el clasicismo el Bitematismo, se da especialmente en el Alegro de las Sonatas. 
Texturalmente en el Clasicismo se destaca la Monodía acompañada, mientras que en el Barroco era Contrapuntístico. Ej. J. S. Bach.
Es el período histórico donde la discursividad de la Forma expresiva se hace más evidente.


La forma de Lied, generalmente la encontramos en el segundo movimiento de una Sonata, un Cuarteto, o una Sinfonía Clásica. Su forma es A-B-A' o A-B-A, o también puede ser un "Tema con Variaciones".
En una A-B-A, el B no debe ser temáticamente más fuerte que A.
Sonata Op. 2 Nº 2 de Beethoven: (fusión de forma LIED A-B-A con un Rondó A-B-A-B-A)

TEMA CON VARIACIONES

Puede ser otra variante del segundo Movimiento Lento. Constituye una forma discontinua.
Parámetros que pueden ser variados:
  • Duración: tempo, metro, ritmo
  • Altura: registro, altura puntual.
                                 a) Simultaneidad: armonía
                                 b) Sucesión: ornamentaciones, inversiones, etc.
  • Textura: cambios en la textura de las variaciones con respecto al tema.

viernes, 17 de junio de 2011

Digitación para Saxofones

jueves, 16 de junio de 2011

Texturas

miércoles, 15 de junio de 2011

La balada del Boludo

Excelente tema de Gian Franco Pagliaro para destacar los valores y para que nuestros alumnos aprendan que la felicidad debe buscarla uno mismo desde sus ideales.





Por mirar el otoño,perdió el tren del verano. Usaba el corazón en la corbata.Se subía a una nube cuando todos bajaban.Su madre le decía:-No mires las estrellas para abajo,no mires la lluvia desde arriba,no camines las calles con la cara,que ensucias la camisa;no lleves tu corazón bajo la lluvia, que se moja;no des la espalda al llanto,no vayas vestido de ventana,no compres ningún tílburi en desuso.Mira tu primo,el justo,que duerme por las noches.Mira tu tío,el recto,que almuerza y se sonríe.Mira tu primo,el probo,puso un banco en el cielo.Tu cuñado,el astuto,que ahora quiere la lluvia.Tu otro primo,el sagaz,que es gerente en la luna.
-Tienes razón,mamá,-dijo el boludo;y se bebió una rosa.-No seré más boludo-y se bajó del viento.-Seré astuto y zahorí-y dió vuelta una estrella para abajo,y se metió en el subte.
Y quedaron las gaviotas en el río.
Entonces vinieron los parientes ricos y le dijeron:-Eres pobre,pero ningún boludo.
Yel boludo fue ningún boludo.Y quemaba en las plazas las hojas que molestan en otoño.
Y llegó fin de mes.Cobró su primer sueldo y se compró cinco minutos de boludo.
Entonces llegaron las fuerzas vivas y le dijeron:-¡Has vuelto a ser boludo!¡Boludo!Seguirás siendo siempre el mismo boludo.Seguirás siendo el mismo boludo siempre.Seguirás siendo un boludo siempre.Debes dejar de ser boludo.¡Boludo!
Y medio boludo,con esos cinco minutos de boludo,dudaba entre ser ningún boludo ,o seguir siendo un boludo para siempre.
Y subió las escaleras para abajo,hizo un hoyo en la tierra,miraba las estrellas.
La gente le pisaba la cabeza,le gritaba:¡boludo!
Y él seguía mirando a través de los zapatos.
Entonces vino un alegre y le dijo:-¡Boludo alegre!
Vino un pobre y le dijo:-¡Pobre boludo!
Vino un triste y le dijo:-¡Triste boludo!
Vino un pastor protestante y le dijo:-¡Reverendo boludo!
Vino un cura católico y le dijo:-¡Sacrosanto boludo!
Vino un rabino judío y le dijo:-¡Judío boludo!
Vino su madre y le dijo:-¡Hijo,no seas boludo!
Vino una mujer de ojos azules y le dijo:-¡Te quiero!

martes, 14 de junio de 2011

Música e historia


Sumario
A partir de este trabajo intento integrar las áreas Música (instrumentos de la orquesta: Cuerdas) e Historia (siglo XVIII: Revolución Francesa). Para ello pensé una propuesta didáctica interdisciplinaria tendiente a favorecer un aprendizaje significativo mediante el uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), contenidas en una presentación en Power Point en soporte digital (CD), la que será elaborada en forma conjunta entre docentes y alumnos.
Este trabajo invita a incluir aspectos inherentes al hecho musical como fenómeno histórico, cultural y estético permitiendo un desarrollo más acorde con el carácter humanista que exige la formación integral del alumno. Esta se sustenta en el conocimiento equilibrado y pertinente de las humanidades, las ciencias y la tecnología, en relación con los objetivos y programas de estudio de las disciplinas que ofrece -en este caso- la EGB3. En este sentido, es fundamental promover acciones cooperativas de intercambio de experiencias, saberes y prácticas entre los profesores de las áreas mencionadas.
Considero a la PC como auxiliar del docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje y como herramienta de apoyo institucional. Es mi intención que en la aplicación de esta propuesta se trabaje con los alumnos en el laboratorio de informática (con internet), para que el conocimiento sea construido por cada uno en interacción con los demás y con el docente a cargo, de manera que sea concebido como beneficioso y útil por ellos. De todas maneras es también posible trabajar con una sola PC conectada a un retroproyector. (La gran mayoría de los institutos de enseñanza media de esta ciudad cuenta con laboratorio de informática y conexión a Internet.)

Fundamentación
El conocimiento de la historia de la música y de la música vinculada con los acontecimientos históricos como parte de lo que han hecho y vivido los pueblos es indispensable, junto con la figura económica y sociopolítica, para saber quiénes somos y cómo llegamos hasta aquí.
Se utilizan las bondades de la informática como un medio que facilita un manejo eficaz de una comunicación sincrónica y asincrónica de los participantes; un mayor control y autonomía por parte del participante; el desarrollo de estrategias de enseñanza debidamente organizadas para el logro de los objetivos; la utilización de efectos multimedia (sonido, imagen, video, hipertexto, documentos) y la posibilidad de establecer enlaces electrónicos con diarios, revistas, otras publicaciones, y acceder a fuentes de información provenientes de universidades nacionales e internacionales.
El volumen de información y contenido disponible en internet requiere la revalorización de habilidades tales como: seleccionar, procesar, ordenar, comparar, editar. En este entorno el docente debe potenciar estrategias que colaboren con el modo de acceso y la utilización del contenido, con el desarrollo de nuevas estrategias de búsqueda, valoración y procesamiento de la información.
Desde la perspectiva dinámica o afectiva, se intenta la promoción de espacios para el disenso y consenso de opiniones y valoraciones, respetando siempre la individualidad del otro y su problemática personal. Finalmente, desde la perspectiva histórico-social y cultural, se pretende favorecer en todo momento la inclusión de cada idea, de cada concepto, en un contexto claro y efectivo.

Destinatarios
Se ofrece esta propuesta para ser instrumentada en alumnos del segundo año de la EGB3. También es posible su aplicación en conservatorios o escuelas de música de todo el país.

Objetivos
El objetivo general es abordar un contenido del área Música relacionado y contextualizado con el área Historia. Durante la aplicación de esta propuesta se debe lograr:
Trabajar teniendo como base los conocimientos previos de los alumnos, investigando, reflexionando, relacionando y razonando. 
Involucrar al alumno en disciplinas afines para ampliar su cultura personal, su visión del fenómeno creativo y su conocimiento y experiencia de ellas. 
Desarrollar la iniciativa personal y la creatividad. 
Fortalecer las capacidades para el autoaprendizaje mediante el fomento del uso de la tecnología. 
Conocer la dinámica del trabajo grupal (tolerancia, respeto, ejercicio del análisis, crítica y autocrítica). 

Actividades
El profesor realiza la presentación en PowerPoint. Es conveniente que el docente de Historia presencie y participe de la clase (especialmente de los puntos 1, 2 y 3). Se realizan comentarios, se incentiva la participación de los alumnos mediante la formulación de preguntas disparadoras y en el transcurso de la propuesta se los invita a realizar actividades tales como buscar imágenes y música, completar oraciones, etcétera. A continuación se detallan las actividades más relevantes:
Siglo XVIII. 
Europa en el siglo XVIII. 
Acontecimientos históricos relevantes: Revolución Industrial; Luis XVI; Revolución Francesa; personalidades artísticas importantes: Mozart. 
¿Por qué conocen a Mozart? Breve comentario sobre su vida y obra. Obras para orquesta. 
Orquesta. Clasificación de los instrumentos de la orquesta: percusión, viento y cuerda. 
¿Qué instrumentos de cuerda conocen? Permitir la participación. 
¿Por qué el piano es un instrumento de cuerda? Comparar con el clave. 
Clasificación de los instrumentos de cuerda: frotada, percutida y pulsada. Instrumentos de cuerda eléctricos: guitarra, bajo. 
Algunas imágenes las provee el docente en el PowerPoint y las que faltan deberán obtenerlas los alumnos. Para ello realizarán la búsqueda en internet (puede ser también en libros y revistas, en cuyo caso habrá que digitalizarlas). Si no hay conexión a internet en la escuela, se pueden grabar en un disquete o enviarlas por mail. 
Completar las características de los instrumentos o completar algunas oraciones. 
Audición de fragmentos. Algunos serán proporcionados por la profesora; los restantes estarán a cargo de los alumnos. Bajar música en distintos formatos y soportes (mp3, casete, CD). Completar el PowerPoint. 
Otras actividades sugeridas: realizar un cuadernillo impreso y luego digitalizarlo; ejercitar la memoria visual y/o auditiva; asistir a la función de una orquesta; presentar la producción a la comunidad en las llamadas "Exposiciones" que cada año realizan los colegios de Nivel Medio de la ciudad. 
Áreas involucradas


Historia y Música
Contenidos curriculares
Se relaciona el Bloque 2 de EGB3 de los CBC de Educación Artística (Música): "Los procedimientos y técnicas de los lenguajes artísticos", con el Bloque 2 de EGB3 de los CBC de Ciencias Sociales (Historia): "Las sociedades a través del tiempo. Cambios, continuidades y diversidad cultural".

Contenidos conceptuales
Música. Los grupos instrumentales de la orquesta sinfónica: instrumentos de cuerda. Historia. Europa en el siglo XVIII. Acontecimientos importantes: Revolución Francesa.

Contenidos procedimentales
Búsqueda, selección, análisis y clasificación de información obtenida por diversos medios; comentario crítico sobre las actividades llevadas a cabo en el aula; trabajo en pequeños grupos; producción de material multimedial o impreso.

Contenidos actitudinales
Disfrutar de la clase; apertura y respeto hacia las propuestas del profesor y de los compañeros; valorar el silencio como elemento indispensable para el desarrollo de la concentración y el pensamiento; apertura e interés por las tecnologías e innovaciones en los medios de comunicación.

Recursos
Bibliográficos
Ciencias Sociales 8. Todos protagonistas (2006), Buenos Aires, Santillana. 
Tecnológicos
Computadoras; internet; retroproyector y pantalla; CD; presentación en Power Point.
Financieros
Los gastos de luz e internet se sustentan con el aporte mensual que los alumnos realizan a la Asociación Cooperadora o con fondos destinados a tal fin por el gobierno de la provincia.
Humanos
Docentes de Historia y Música; alumnos de 2° año de EGB3.
Cronograma y explicitación del tiempo previsto para su desarrollo
Clase
Actividad
Tiempo
1
1 a 3 (Historia) 4 a 8
1 clase por semana (un módulo), una vez a la semana
2
1 a 8: Repaso 9 a 10
3
1 a 10: Repaso 11
4
12 (optativo)

Apreciaciones finales
Esta propuesta permitirá al alumno desarrollar capacidades para el análisis, el autoaprendizaje y la generación de conocimiento, dentro de una actitud creativa encaminada al enriquecimiento de su cultura y a su desempeño futuro. Asimismo le permitirá explotar su potencial creativo.
Además, favorece la interrelación del personal académico perteneciente a las diferentes áreas de conocimiento y disciplinas de la entidad (en este caso, Música e Historia).
Es posible también realizar proyectos de integración con otras disciplinas artísticas, humanísticas y científicas, tales como Geografía, Plástica, Tecnología, entre otras.

Fuente: educ.ar