miércoles, 18 de mayo de 2011

Instrumentos aborígenes Argentinos y Americanos


BOMBO CHATO














Se diferencia del tubular por sus proporciones -altura (35 a 40 cm) menor que el diámetro (55 a 60 cm)- y su similitud con el bombo mayor de las bandas militares, del cual posiblemente derive. Puede tener aros, pero nunca se golpean. Se percute con mazos sobre uno o los dos parches. ´su presencia es permanente en las comparsas de carnaval, en los conjuntos que acompañan las adoraciones de Navidad y en las bandas de sikuris y anateros de la Puna jujeña y la Quebrada de Humahuaca. Participa en las procesiones de todo el noroeste, donde ocasionalmente es reemplazado por el bombo tubular, que en este caso, a veces es utilizado ambipercusivamente.

BOMBO TUBULAR



Membranófono de tamaño variable -comúnmente, de 40 a 50 cm de alto y 30 a 40 cm de diámetro-. Su cuerpo es cilíndrico, de madera blanda -tradicionalmente, de un tronco excavado-y con dos parches de cuero de oveja, cabra, vizcacha, etc., sujetos al tubo con tientos y, por lo general, con sendos aros de madera. Mediante presillas que abrazan los ramales de los tientos, se regula la presión de los parches. Es instrumento de origen europeo y se usa integrando orquestas criollas en el área centro-nor-occidental, sobre todo en santiago del Estero, donde tiene amplia vigencia. Se lo percute con dos baquetas en un solo parche, alternando con golpes en el aro, razón por la cual puede ser considerado como instrumento que participa también de la condición de idiófono. El adjetivo “legüero” que a veces se lle agrega, fue ampliamente difundido por el movimiento nativista. La variedad sin aros se utiliza en el noroeste para la ejecución de marchas durante las procesiones. En este caso recibe también el nombre de caja.


CAJA





Tamboril de tamaño variable, compuesto por un cuerpo cilíndrico de mayor diámetro que altura, de madera -aveces de hojalata, aprovechando un envase industrial- y dos parches de cuero de oveja, cabra, acutí, “corzuela”, o de la membrana interna del estómago de un vacuno (conocido como de “panza 'i vaca), sujetos al cuerpo mediante un tiento o un cordel de piola dispuesto en zigzag, con o sin presillas. Raramente se han encontrado cajas cuadrangulares en la provincia de Tucumán. El borde de cada parche está cosido a una varilla circular de mimbre, caña o alambre, para soportar en forma homogénea la tensión de la correhuela. Uno de los parches a menudo está atravesado diametralmente por una cuerda de cerda equina, la “chirlera”, que le da una vibración peculiar, y en cuyo centro puede ir sujeto un pequeño canuto de pluma o un palillo. El ejecutante sostiene la caja por medio de un asa de cordel o de cuero y percute sólo uno de sus parches con uno o dos macillos.
Se usa actualmente para la base rítmica de bagualas, vidalas y vidalitas y para brincar en rueda en algunas celebraciones religiosas. Ejecutad por hombres y mujeres, mantiene amplia vigencia en Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca y La Rioja. También se la encuentra, aunque raramente, en el norte de San Juan. Sólo se asocia con dos instrumentos: la flautilla, generalmente para Pascuas, y el erkencho, para carnaval; en estos dos casos, ambos instrumentos son ejecutados simultáneamente por un hombre.


CARRACA



Idiófono raspado. Sus piezas, de madera, son: una rueda dentada cuyo eje, al prolongarse, constituye el mango, un marco rectangular rígido y una lengüeta simple o doble que se inserta en éste y que roza la rueda cuando se hace girar el instrumento. Es un instrumento infaltable en las bandas de Sikuris y su sonido se utiliza a modo de aviso para comenzar y finalizar las ejecuciones. A veces la estructura fundamental del instrumento se adapta al interior de una caparazón hueca de armadillo a de un recipiente de material plástico. Mucho más frecuentemente esta estructura adopta la forma de un avión y se decora con los colores de los birretes que identifican a cada banda.


PLATILLOS



Idiófono de entrechoque, casi siempre de factura artesanal. Consiste en dos discos de metal por lo general de bronce de entre 15 y 20 cm de diámetro, con un orificio central y las fases externas pintadas de colores vivos. Se ensartan en una cuerda, con nudos a manera de topes, de modo que el músico pueda colgarlo de su cuello y ejecutarlo tomando la cuerda como asa y golpeando los discos entre sí. Integra bandas de Sikuri en la Quebrada de Humahuaca y en la Puna Jujeña y desempeña la función de apoyo rítmico que hasta hace algunos años realizaba el triángulo.


REDOBLANTE




También llamado “redoble” en la Puna y en la Quebrada de Humahuaca. Es igual al instrumento utilizado en Bandas y Fanfarrias militares. Como en éstas, los modelos antiguos empleados por las bandas y comparsas criollas eran de madera, con correhuela de soga y presillas de cuero. Actualmente, es más común que se utilice una versión moderna de procedencia industrial, que posee cuerpo y aros metálicos y cuya tensión se efectúa mecánicamente por medio de varillas roscadas.
En ambos tipos, el parche no percusivo lleva un número variable de cuerdas metálicas que lo cruzan diametralmente, y modifican el timbre de los sonidos producidos por la percusión.


SISTRO



Sonajero de sacudimiento cuya utilización posiblemente popularizada a partir del auge delas “bandas rítmicas” escolares, está declinando. Consiste en plaquitas metálicas insertas en un alambre recto terminado arriba por un asa y abajo por un tope, o bien curvado en círculo:ambos tipos pueden llevar corchos entre cada par de placas. En Humahuaca rige el primero, con el nombre de sistro o istro; las placas son tapas corona con su forma original o aplanadas En localidades de la Puna oriental se encuentra el segundo tipo, con el nombre de latincha. Las placas son trozos cuadrangulares de hojalata. Se lo utiliza para acompañar el canto de las “adoraciones” en Navidad o, en ocasiones, “para ahuyentar al demonio” durante las procesiones.


GUIMBARDA


Se trata del mismo instrumento descripto en el ámbito etnográfico bajo el nombre de trompa. En el ámbito criollo solo parece pervivir actualmente en el Departamento de Valle Grande (Provincia de Jujuy), donde reviste un carácter íntimo y es de uso preferentemente femenino. Su función es puramente recreativa y a menudo se imitan con él las melodías propias de otros instrumentos. Suele ser construido, a pedido, por los plateros de la región.


TRIÁNGULO


Se construye con una varilla metálica que se dobla en tres secciones y sus extremos comúnmente se sueldan entre sí. El percutor es un trozo recto de la misma varilla o un clavo largo. El instrumento suele poseer un asa de cuero y se usa en las “comparsas de indios” de Catamarca y La Rioja para acompañar las “vidalas” en carnaval, y, en San Juan, las cofradías de “chinos” durante la fiesta de la Virgen de Andacollo. En la Quebrada de Humahuaca, era común en las bandas de Sikuris.


PINKULLO


Aerófono de filo, longitudinal, con aeroducto y seis orificios de digitación. A un lado de la embocadura suela llevar un canuto de pluma de pavo o una caña pequeña que, del mismo modo que el tubo principal, posee tapón de cera para formar el aeroducto y corte a bisel. Este silbato diminuto cuyo sonido tiene función de nota pedal, está amarrado con hilo, de manera tal que el ejecutante puede moverlo, para soplarlo o no simultáneamente con la flauta. Este instrumento de amplia difusión en la zona andina de Bolivia -donde se lo llama pinkullo-, fue adoptado por los chiriguano-chané que provienen de dicho país. El nombre de pingíio es deformación del anterior.
Se lo utiliza en el aréte, rito agrario que coincide con la celebración del carnaval. En cada una de las partes en que se divide la fiesta se ejecuta una melodía específica, que puede variar en cada comunidad.


FLAUTA MBYA



Aerófono de filo, longitudinal, con aeroducto. El aire es dirigido contra el borde inferior, afilado, de una abertura cuadrangular practicada en unos 6 cm de la embocadura. El aeroducto se obtiene mediante la colocación de un tapón interior de cera de 2,5 cm de largo, próximo al bisel. Esta flauta, abierta en su extremo inferior, posee cinco orificios de digitación el la mitad distal de la zona anterior y dos en la opuesta; uno entre el 1º y el 2º y otro coincidente con el 3º. Mide entre 38 y 40 cm y su diámetro interno es de 1 o 1,2 cm. Instrumento de ejecución masculina, se lo considera con poder para atraer a las mujeres. Antes se utilizaba también para anunciar la llegada a una aldea.


TEMIMBI GUASU


Aerófono de filo, vertical, con aeroducto. Su nombre aborigen se traduce como “flauta grande”. Debido a su gran tamaño (mas de 1m de largo), posee una característica singular: el canal de insuflación d¡se halla en la parte posterior, opuesta a la de los seis orificios de digitación. Sin duda, este recurso de construcción facilita en parte la ejecución, de todos modos dificultosa. Los ejemplares antiguos eran de caña. Actualmente se construyen con un grueso caño metálico. Se lo ejecuta durante el carnaval; varios flauteros acompañados por dos o más tambores conforman un grupo instrumental o banda.


SILBATO DE HUESO MATACO


Aerófono de filo, vertical con aeroducto, construido con un fémur de cigüeña. Al tubo natural se le practica un orificio subrectangular próximo al extremo de soplo, cuyo borde distal es el bisel. E ese extremo lleva un taco de arcilla introducido en el tubo, para dejar libre un pequeño canal que constituye el aeroducto. Es utilizado por los shamanes mataco o whichí en las sesiones de terapia y par realizar los “vuelos” de renovación de poderes.


TROMPETA MAPUCHE


Trompeta natural, longitudinal. Se construye partiendo en dos, a lo largo, un tallo de coligüe (Chusquea culeon) de 2,50 a 4 m de largo, para extraer la pulpa. Luego se unen las dos mitades con ataduras y se envainan en una tripa fresca de caballo u oveja. La embocadura se obtiene mediante un corte oblicuo del tubo. En el extremo opuesto se le coloca un cuerno de vacuno, que actúa como resonador. Se ejecuta en el Nguillatún, durante las danzas femeninas y mixtas que se desarrollan alrededor del rewe, conjuntamente con el canto de las mujeres y el toque de kultrún.

0 comentarios:

Publicar un comentario