martes, 31 de mayo de 2011

Idiófono y Membranófonos (Mapa Conceptual)

Haciendo click sobre la imagen o en el enlace, podrás acceder al mapa conceptual


Fuente: musicajosedelcampo.blogspot.com

Sustitución de acordes

   Se trata de la introducción de variaciones en una secuencia de acordes dada. Cualquier progresión de acordes consta de una sucesión de notas tónicas o base. Las notas que se añaden verticalmente sobre estas son las que crean los acordes y armonizan la sucesión de notas tónicas. A menos que se pretenda arreglar de manera diferente la progresión original, éstas notas base siempre son las mismas y mantienen su relación con el tiempo y la melodía. Son las otras notas, las que crean la armonía del acorde, las que se alteran en el proceso de sustitución de acordes. La sustitución de acordes se puede hacer de dos maneras: cambiando alguno de los acordes, o añadiendo nuevos acordes.
Sustitución por un acorde de Séptima Dominante
   Regla: un acorde mayor puede ser sustituído por el de 7º dominante si la nota base del acorde siguiente esta una cuarta por encima o una quinta por debajo de la tónica del primer acorde.
Ej.: 2 compases de cuatro tiempos:  /do,  ,  ,  /fa,  ,  ,  /
Sustituyendo el Do M por Do 7 en los últimos 2 tiempos queda:                        /do,  ,do 7,  /fa,  ,  ,  /
Sustitución por Acordes de Séptima Menor y Onceava Dominante
   Regla: un acorde de séptima dominante puede ir precedido por uno de séptima menor cuya tónica esté una quinta encima de la tónica del acorde de 7º dominante.
Ej: una progresión  /do,  ,  ,  /fa,  ,  ,  /sol 7,  ,  ,  /do,  ,  ,  /  
queda    /do,  ,  ,  /fa,  ,  ,  /re m7,  ,sol 7,  /do,  ,  ,  /
   Regla: un acorde de onceava dominante puede ser precedido por un acorde dominante construído sobre la misma tónica del acorde de séptima dominante.
Ej.: /do,  ,  ,  /fa,  ,  ,  /sol 7,  ,  ,  /do,  ,  ,  /
queda   /do,  ,  ,  /fa,  ,  ,  /sol 11,  ,sol 7,  /do,  ,  ,  /
Se pueden aplicar las 2 sustituciones anteriores en la misma progresión de la siguiente manera:
   /do,  ,  ,  /fa,  re m7,  /sol 11,  sol 7,  /do,  ,  ,  /
También se podría agregar el principio de sustitución por séptima dominante:
   /do,  ,do 7,  /fa,  re m7,  /sol 11,  sol 7,  /do,  ,  ,  /
Se puede observar que Re m7 es el relativo menor de Fa, que Sol 11 se puede escribir como Fa/Sol, por eso su uso como acorde de paso entre  Fa y Sol.
Ampliación y Alteración de acordes dominantes
   En la práctica, los acordes mas empleados en sustituciones pertenecen a la familia de los dominantes. Las notas que normalmente se alteran son la 5º y la 9º.
   Existen dos situaciones en las que se pueden introducir estos acordes, la primera es cuando un acorde dominante va seguido de otro que sea una 4º mas alto; y la otra cuando va seguido por un acorde un semitono mas bajo.
Cuando un acorde dominante va seguido por otro una 4º mas alto
/do,  ,  ,  /fa,  ,  ,  /    progresión original
/do 9,  ,do7+9,  /fa 7,  ,  ,  /
/do 9,  ,do 7-9,  /fa 7,  ,  ,  /
/do 7,  ,do 7+5,  /fa 7,  ,  ,  /
/do 7,  ,do7-5,  /fa 9,  ,  ,  /
Cuando un acorde dominante va seguido por otro un semitono mas bajo
/do,  ,  ,  /si,  ,  ,  /    progresión original
/do 7+9,  ,  ,  /si 7,  ,  ,  /
/do 7-9,  ,  ,  /si 9,  ,  ,  /
/do 7+5,  ,  ,  /si 6,  ,  ,  /
/do 7-5,  ,  ,  /si 7,  ,  ,  /
Inserción de Nuevos Acordes Dominantes
    Para las dos situaciones anteriores (un acorde dominante seguido por otro una 4º mas alto o un semitono mas bajo), hay otra opción ademas de usar una versión ampliada o alterada del acorde original. Se puede sustituir por un acorde dominante construido sobre una nota base que sea una 5º disminuida mas alta. No se sustituye por completo el acorde original, sino solo las dos últimas partes, y puede ser ampliado o alterado. Se introduce entre los dos acordes originales t actúa como conexión entre ellos.
   Regla: cuando un acorde dominante va seguido por otro que sea una cuarta mas alta o un semitono mas bajo, se puede sustituir por un nuevo acorde dominante construído sobre una nota base que esté una 5º disminuida por encima de la primera.
/sol,  ,  ,  /do,  ,  ,  /    progresión original
/sol 7,  ,do# 9,  /do 7+9,  ,  ,  /
/sol 7,  ,do# 7+9,  /do 7,  ,  ,  /

/sol,  ,  ,  /solb,  ,  ,  /    progresión original
/sol 7,  ,reb 7,  /solb 7,  ,  ,  /
/sol 7,  ,reb 9,  /solb 6,  ,  ,  /
Introducción de acordes puente menores
   Los acordes menores (supertónico, mediante y submediante) pueden introducirse en secuencias de acordes simples, para añadir variedad y a veces para crear progresiones del tipo escala. Los acordes menores se pueden alterar en las sustituciones, la alteración mas común es tocar el acorde con una 5º dis, o como semidisminuido.
/do,  ,  ,  /fa,  ,  ,  /    progresión original
/do,  ,re m,  /mi m,  ,fa,  /
/do,  ,la m,  /re m,  fa,  /
/do,  ,la m,  /mi m,  fa,  /
Sustitución por acordes de 7º disminuída
    El acorde disminuído (o de séptima disminuída) es probablemente el mas útil de todos cuando se trata de sustituciones. Primero porque se puede introducir entre dos acordes cualesquiera; y segundo porque existen solo 3 acordes disminuídos diferentes, o sea, que uno de los tres encajará siempre. Además, cuando se trata de una progresión I-IV, se puede insertar cualquiera de los tres.
/do,  ,  ,  /sol,  ,  ,  /    progresión original
/do,  ,sol º,  /sol 7,  ,  ,  /
/do,  ,solb º,  /sol 7,  ,  ,  /
/do,  ,sol# º,  /sol 7,  ,  ,  /
Como emplear 7º dis como acordes puente:
/do,  ,  ,  /re m,  ,  ,  /mi m,  ,  ,  /re m,  ,  ,  /sol 7,  ,  ,  /do,  ,  ,  /
/do,  ,do# º,  /re m7,  ,re# º,  /mi m7,  ,mib º,  /re m7-5,  ,sol 7,  /do,  ,  ,  /

/sol,  ,  ,  /la m,  ,  ,  /si m,  ,  ,  /la m,  ,re 7,  /sol,  ,  ,  /
/sol,  ,sol# º,  /la m7,  ,la# º,  /si m7,  ,sib º,   /la m7,  ,re 7,  /sol,  ,  ,  /

lunes, 30 de mayo de 2011

Podcasts sobre la Historia de la música (ORT)


Acercamos nuevos podcasts del programa de radio "La Corneta", realizados por alumnos de la ORT en el marco del proyecto "La radio en la escuela". Este programa trató de darle una dimensión amplia a la música a través del tiempo, enfocando el tema tanto cronológicamente como desde otros puntos de vista, por ejemplo, cómo influyeron los hechos que se sucedieron a través de la historia, cómo nos afecta la música emocionalmente a través de los sentidos y cómo evolucionó hasta llegar a la música popular, contando con música de las respectivas épocas y entrevistas realizadas por los alumnos a sus profesores. Producido por: Sofía Koremblit, Sofía Slobodjanac, Julián Unterberger, Julián Kauss, Matín Hakman, Matías Itlman, Yesica Wejcman, Gisel Arena, Magali Zeitune, Pablo Linietzky, Dan Mecicowsky.


Fuente: Educ.ar

domingo, 29 de mayo de 2011

ANÁLISIS MELÓDICO "Notas ajenas a la armonía"

ANÁLISIS MELÓDICO

Casi todas las melodías consisten en una combinación de notas del acorde y notas ajenas. Estas últimas se pueden analizar en su función melódica, como integrantes de la melodía, o en su aspecto armónico, como notas agregadas que enriquecen el color del acorde. De esta manera se puede decir que una nota es, por ejemplo, una apoyatura y la novena del acorde. Otro modo de análisis consiste en observar cuáles son las notas principales de la melodía (las más largas, las más acentuadas, las que ocupan lugares métricos más importantes, etc.) y establecer si son notas del acorde o ajenas.

Notas ajenas al acorde (en función melódica)

Nota de paso
Aparece por grado conjunto entre dos notas del acorde. (Puede ser cromática o diatónica).*
Notas de paso sucesivas
Dos notas, por grado conjunto, unen dos notas del acorde.*
Bordadura
Por grado conjunto entre una nota del acorde y su repetición.*
Bordaduras sucesivas
Entre una nota del acorde y su repetición, aparecen seguidas la bordadura inferior y la superior, o viceversa.*
Nota de paso y bordadura
Nota de paso entre una bordadura y la nota que le precede.*
Bordadura y nota de paso
Nota de paso entre su bordadura y su resolución.*
Escapada
Parte por grado conjunto de una nota del acorde y va por salto a otra nota del acorde.*
Escapada por salto
Salta de una nota del acorde y resuelve por grado conjunto en otra nota del acorde.*
Anticipación
Anticipa a una nota del acorde siguiente; puede ser directa o indirecta.
Retardo
Prolongación de una nota perteneciente al acorde anterior.
Apoyatura
Sin preparación, resuelve por grado conjunto en una nota del acorde.
Apoyaturas sucesivas
Grados conjuntos inferior y superior (o viceversa) que preceden a una nota del acorde.
Nota libre
No está conectada por grado conjunto a ninguna nota de acorde.
Nota blue
3ªm en acordes mayores
5ªdism. En acordes mayores y menores.
7ªm en acordes mayores y menores

sábado, 28 de mayo de 2011

ELEMENTOS A TENER EN CUENTA ANTE LA REALIZACIÓN DEL ANÁLISIS MUSICAL

INTRODUCCION: la introducción es un trozo musical que antecede a los temas. En algunos casos la introducción anticipa lo que uno va a escuchar, en otros casos, la introducción simplemente antecede a lo que se va a escuchar.

CODA: (del Italiano: coda que significa cola). Como su nombre lo indica es algo que se agrega al final de una obra. El efecto de una Coda es reafirmar el final. Muchos compositores clásicos han incluido en sus obras “Codas” y en algunas han llegado a considerarse tan importantes como la obra misma.

ENLACE: es un trozo musical que sirve para unir los temas o dos partes de una obra de música. Puede ser muy pequeño, o con un cierto grado de extensión, aunque no demasiada, para no confundir la unión con temas o secciones.

DESARROLLO: desarrollar un tema significa “ampliar” y jugar con los elementos rítmicos, melódicos y armónicos del tema en la búsqueda de nuevas situaciones sonoras. El desarrollo, generalmente, es mucho mayor al tema; tiene elementos melódicos y rítmicos (del tema) y muchas veces se plantean modulaciones, traslados a otras tonalidades, con el objeto de recrear nuevas reexposiciones (*)

REEXPOSICIÓN: es volver a presentar el tema o los temas generalmente al final de una obra, y tiene por objeto hacer reafirmar lo escuchado.

EXTENSION: la extensión es siempre algo difícil de analizar, porque no es un enlace, no es un desarrollo, no nos conduce a una nueva tonalidad y, simplemente, constituye un recurso para reafirmar un tema. Se da cuando el compositor decide ampliar el material temático presentado.

MOTIVO: es la raíz musical que empuja el nacimiento del tema musical.

TEMA: reconocemos un tema musical, porque es una idea que comienza y termina. Tiene principio y final y subsistencia por si misma.
Implica una situación completa. Si lo referimos al idioma, podríamos señalar como un tema a la frase: ¿Hola, que tal, cómo estás? (pregunta) y la respuesta: ¡Estoy muy bien, gracias! (respuesta). Un tema está siempre formado por una semi-frase suspensiva y otra resolutoria, que le da compleción. Un tema puede tener preguntas largas y respuestas cortas o viceversa, puede tener varias respuestas encadenadas o ser totalmente simétrico (la misma cantidad de compases para la pregunta o antecedente y la misma cantidad de compases para la respuesta o consecuente. El tema subsiste por si mismo, independientemente de todo lo que le anteceda o preceda. Todo aquello que se encuentra fuera del tema, puede ser considerado como un nuevo tema (si es una idea completa) o enlace, puente, desarrollo, etc.

PUENTE MODULANTE: es un trozo musical que une una sección con otra o un tema con otro. Siempre es modulante, esto significa que nos lleva a una nueva tonalidad y siempre se reconoce como una sección que nos permite atravesar de una situación musical a otra.

VARIACIÓN: llamamos variación a las transformaciones que se pueden producir en una obra musical, en donde se distinguen elementos definidos, que se repiten, pero con nuevas maneras de ser expresados. Puede haber variaciones por cambios en la orquestación, por cambios de tonalidad, por cambios en la melodía, por cambios de compás, por cambios en la rítmica, por cambios de dinámica (*) Llamamos Dinámica a todos los elementos expresivos que se utilizan en la interpretación de una obra: tiempo, cesuras, acentos, pausas, rallentandos, diminuendos, acelerandos, etc.

FRASE: la frase es el material que da vida a cada uno de los elementos tratados antes. De frases están compuestos los temas, los puentes, los enlaces, las variaciones, etc, etc.
Existen frases pequeñas de solo 8 compases, compuestas de dos semi-frases que hemos llamado antecedente y consecuente y hay de menos compases también. Un tema puede estar compuesto de varias frases y su sentido nos indicará de cuantas de ellas se encuentra configuro movimiento de la 9na Sinfonía de Beethoven, que, aunque de sencilla melodía, tiene dos frases completas para un solo tema.

viernes, 27 de mayo de 2011

Las Notas en la quena

LAS NOTAS EN LA QUENA



Aquí va un ejemplo de cómo se tienen que digitar las notas en la quena.
Estos ejemplos no son inamovibles, cada instrumentista tiene que buscar aquel en el que su quena consiga la nota con la mejor afinación, para ello se ponen, sobre todo en la 3ª octava varias digitaciones para una misma nota, hay que probarlas todas y dependiendo del instrumento, o de la facilidad, que cada uno encuentre en ellos, optar por uno u otro. No cabe duda que por poco interés que se ponga, seguro que se encontrarán otras posturas para una determinada nota, que se ajustan mejor a nuestro instrumento o a nuestra forma de interpretar.
Seguidamente se muestran las digitaciones de las notas que son comunes a las dos primeras octavas. La diferencia, sólo estriba, en soplar con más intensidad para conseguir la segunda octava; hay quenistas que lo consiguen destapando mínimamente el orificio de la parte trasera de la quena, el que tapamos con el dedo pulgar de la mano izquierda.



con todos los orificios tapados, digitación de la izquierda, y el sol de la segunda octava, digitación de la derecha, este sol también se puede tocar tapando, también, el orificio que taparía el dedo anular de la mano derecha; cada instrumentista buscará el que mejor se adapte a su quena.
        
Ahora se muetran las digitaciones de las alteraciones de la escala de Sol Mayor o su relativo Mi menor.




Intente realizar este ejercicio, poniendo especial cuidado en la sonoridad de las dos octavas, hay que procurar que el sonido, en cuánto lo que se refiere al volumen, suenen igual, sin que se note un cambio brusco en el color e intensidad.
Este ejercicio nos dará un bonito sonido equilibrado y sin brusquedades, hay que tener en cuenta que la quena por sus características tiene mucho más volumen en la segunda y tercera octava que en la primera.


Ahora intente hacer el Sol sostenido de la primera octava, recordando que su digitación es con todos los orificios tapados excepto el último el que tiene a su cargo el dedo meñique de la mano derecha, al que sólo hay que cubrir medio orificio; en esta nota hay que agudizar el oído ya que únicamente de esa forma conseguiremos darla perfectamente afinada.



Ahora pruebe comenzando esta serie de tres notas en el mi de la segunda octava.
Como ya hemos pasado a tocar las notas de la segunda octava, la más potente y brillante de la quena, se debe especial cuidado en que el volumen de las notas sea el mismo para las dos octavas y procurando que no haya, apenas, cambio de volumen, conseguido esto le sacaremos un excelente sonido a nuestra quena.
El sonido de la 1ª octava tiene que ser redondo con potencia y brillante y el de la 2ª no tan chillón y que suene con cierta arrogancia y majestuosidad, con clase.
Una vez que se haconseguido esto intentemos con la 3ª octava, esta es la más chillona y estridente de la quena, hay que procurar poner los cinco sentidos en esta octava para que no se nos estropee el sonido en comparación con las dos anteriores mas graves.
El secreto para conseguir el sonido de la 3ª octava es la velocidad que hay que imprimir al aire que introducimos en la quena, hay que practicar diariamente y conseguir que ese sonidode la 3ª octava no sea demasiado estridente, no hay que dudar, que practicando estos ejercicios y controlando el volumen de la 3ª octava conseguiremos cada vez un sonido más homogéneo y agradable.


El control de la afinación de cada nota es un trabajo al que hay que prestar mucha atención: Tocar la nota La y mantenerla (recordar que para dar el La de la tercera octava hay que destapar el orificio de la parte de atrás) todo el tiempo que se pueda sin que baje la afinación, cosa que se puede comprobar fácilmente, varía si se relaja la intensidad del soplo. Una vez conseguido el La pasaremos al Si y así sucesivamente hasta conseguir todas las notas.
Al principio parecerá que necesitan una cantidad exagerada de aire, aunque mas que cantidad es potencia en el soplo.
Vamos a dar ahora las digitaciones para la tercera octava, hay que recordar que estas digitaciones varían mucho de una quena a otra, desde aquí recomendamos las fabricadas por el gran luthier Albán Zapata que vive en París y que hace unas de las mejores quenas que hay en el mercado en caña japonesa, que es de gran dureza, y que consigue un timbre sin asperezas y de gran profundidad.


Las notas de la 2ª y 3ª octavas hay que tocarlas perfectamente afinadas pero con un volumen suave, esto llevará, en un principio, algo de tiempo, pero controlándolo influirá notablemente en el sonido final.

jueves, 26 de mayo de 2011

La Flauta Armónica

La armónica (del latín harmonĭcus, y este del griego ἁρμονικός) es un instrumento de viento, del grupo de instrumentos de viento-madera y del subgrupo deinstrumentos de lengüetas libres. Se toca soplando o aspirando el aire sobre uno de sus agujeros individuales o sobre múltiples agujeros de una vez. La presión causada por soplar o aspirar en las cámaras de las lengüetas causa que la lengüeta o lengüetas vibren arriba y abajo creando sonido. Cada cámara tiene múltiples lengüetas de tono variable, de latón o bronce, que están sujetas aseguradas por uno de sus lados y suelto en el otro extremo, siendo el extremo suelto el que vibra y crea el sonido.
Cada lengüeta tiene un tono individual, cada tono está determinado por el tamaño de la lengüeta. Las lengüetas más largas producen un sonido profundo y bajo y las más cortas producen uno más alto. En ciertos tipos de armónicas los tonos de las lengüetas pueden variarse a otra nota por soplar o aspirar el aire de un modo especial (mediante la técnica del bending o el overbend/overdraw)
Fuente: Wikipedia
TIPOS DE ARMÓNICAS
Curso Armonicas Harps 1


Diatónicas
Trémolos y Armónicas de Blues
Cromáticas
Otras armónicas
octavadas, bajo, acordes, overblow y mas

Diatónicas
presentan solo semitonos diatónicos.Tienen escalas Diatónicas (que los semitonos son diatónicos).

Ejemplo de escala Diatónica: Mayor, Menor...

Vienen en tonalidades Mayores, algunas en Menores y algunas pocas en Afinaciones extrañas.

Trémolos



Son Armónicas que cada agujero tiene dos lengüetas del mismo sonido para soplar (en realidad una está un poquito mas aguda, pero no llega a pasar a la otra por un semitono). Con esto se consigue un efecto llamado trémolo.
Son muy usadas en Asia. Si bien no es imposible hacer Bendings en éstas armónicas, no tienen la calidad de los bendings de las Armónicas de Blues (BluesHarps) y requieren un ataque diferente para hacerlos.
Comunmente tienen 12 agujeros, pero las hay de mas y de menos, en algunos casos, pueden empezar con una nota que no es la tónica de la tonalidad (ejemplo: armónica de DO, el agujero 1 soplado es Mi).

Armónicas de Blues


Se usan en Rock, Folk, Pop..., pero principalmente se usan en Blues.
Presentan un cuerpo pequeño, comunmente de plástico, aunque también hay de madera y de aluminio.
Cada agujero tiene un Canal, en donde hay 2 lengüetas, una de aspiración y otra de soplo.
Es posible hacer técnicas como el Bending y OverBending, ademas que son mas cómodas para hacer acordes y para moverte entre las notas porque los agujeros están mas cerca los unos de los otros. A lo que son mas chicas que las demás armónicas, es mas fácil hacer efectos como el Wah o simplemente sellar la armónica con las manos para darle un sonido mas "gordo".
Tienen tres octavas de la escala de la tonalidad en la que vienen.
Comunmente se llaman Diatónicas de 10 agujeros, aunque algunas (como HohnerMArineBand) vienen en 12 y 14 agujeros también.

Cromáticas
Poseen escalas cromáticas, que permite tocar en cualquier tonalidad
Tienen una palanquita que cuando la apretás produce un sonido un semitono mas alto. O sea, sin apretar la palanquita tocas en la escala de Do mayor, y con la palanquita apretada tocas en la escala de Do# Mayor, con esto conseguís todos los sonidos. Porsupuesto que las hay en distintas afinaciones. Son principalmente usadas en Música Clásica o también en Jazz.
Si cada lengüeta está en su propio canal (como un Peine de Trémolo), los Bendings se parecen a los hechos en un Trémolo; Si tienen 2 lengüetas por agujero, se pueden hacer mejores bends aunque si tiene WindSavers se te puede complicar.

Otras Armónicas
Octavadas, bajo, Acordes, OverBlow y otras mas

Octavadas:



Son armónicas similares a los Trémolos, solo que las lengüetas que suenan juntas tienen una octava de diferencia, y esto resulta en un Tono poderoso y rico.

Armónicas de Acordes:



Tienen grupos de agujeros de a 3 o 4, y sirve para tocar en acordes ya sea aspirando como soplando. La mayoría son bastante grandes, tienen 50cm de longitud o mas. Y cuestan mucho, algunas por arriba de los 1000 U$S
Tiene Acordes Mayores y Séptimas en la parte de arriba, y Menores, Aumentados y Disminuidos en la parte de abajo. 48 acordes en total.

Bajo:



Son muy pesadas, y solo se pueden soplar. Sirven para darle las notas bajas a las bandas de armónicas. Cuestan entre 300 y 1.300 U$S
Tiene 2 octavas completamente cromáticas.

Horn Harmonicas:
Solo se usan en bandas de armónicas. Tienen 3 octavas completamente cromáticas, pero sin la palanquita de las cromáticas. Solo se pueden soplar y existen Bajas, Altos y sopranos.(son enormes).

Trémolos Dobles y Octavadas Dobles:



Tienen agujeros en los dos lados para tener dos tonalidades, comunmente Sol-Do.

Armónicas Dobles (notas y acordes):
De un lado tienen agujeros para hacer notas simples y del otro tienen grupos de agujeros para tocar acordes. Tienen el mismo tamaño de un trémolo (o sea, no son gigantes)
De éste estilo (notas simples y acordes) hay infinidad de armónicas extrañas.

Armónicas de una sola octava:



La mayoría tienen 4 agujeros, una sola octava de Do mayor y son las mas chiquitas que hay. (no todas vienen en Do y algunas viene en Tonalidades menores).
Muchos se usan a modo de llaveros o colgantes.

Slide Harps:



Vendrían a ser un estilo de armónicas cromáticas en las que se pueden hacer Bendings como en una Diatónica (No se incluyen estrictamente en Cromáticas). Tienen 10 agujeros y están afinadas tipo Ritcher (son las mismas notas por agujero que las armónicas de blues). Cuando apretas la palanca suena un semitono mas alto.
Hohner Tiene 2 modelos: Hohner Koch y la Slide Harp.
La diferencia entre esos 2 modelos es que la SlideHarp tiene WindSavers.
En la foto se puede una Hohner Koch.
Antes solo habían diatónicas, y cuando se comenzaron a hacer armónicas cromáticas, se tomó la armónica diatónica y se le puso el "slide" (el alternador) para que se puedan sacar las notas faltantes (como las notas que ahora se sacan con OverBendings).
Resulta que como en estas primitivas cromáticas se puede hacer bendings, se siguen usando igual en el presente.

Sexteto de Trémolos:



Hohner y Huang (o creo que Hering) producen estas raras armónicas.
Es una especie de rueda que tiene 6 trémolos intercambiables en diferentes afinaciones.

Armónicas OverBlow:




Armónicas de Blues con mecanismos para hacer overbends mas facil.
La imagen es de una Bahnson Overblow (que es una Hohner Special20 modificada)
Cuidado no vayas a apretar la palanquita mientras una reed está oscilando porque la decapitas !
También la marca Suzuki tiene un modelo overblow, el "Suzuki OverDrive" en el cual cada canal está aislado de los demás y la apertura trasera está transformada en agujeros (superiores e inferiores).